El experto indica que el balance general de EASBA de 2018 muestra una deuda de Bs 1.913 millones con el BCB y un patrimonio institucional negativo de más de Bs 275 millones.
La Paz, 10 de septiembre (ANF). – La Empresa Azucarera San Buenaventura (EASBA) no es rentable en producción de materia prima ni a nivel industrial porque el rendimiento promedio de caña en campo y los obtenidos de sacarosa son mucho más bajos que los esperados, según un estudio agroindustrial de Daniel Robison, publicado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla).
“El rendimiento industrial de azúcar es bajísimo, de entre 22 kg/t y 79 kg/t, con la proyección optimista de 82 kg/t en 2019. Esta es la mejor prueba de que, además de tener bajo rendimiento de caña en campo, el porcentaje de sacarosa también es mucho menor que el esperado. Su proyección optimista [de EASBA] para 2019 sería una relación de 12,2 t de caña por 1 t de azúcar, que sigue siendo muy baja. Esto indica que hay problemas serios a nivel de campo, pero también en el ingenio el rendimiento industrial está muy por debajo de lo deseable”, señala Robison, a partir de los datos oficiales de EASBA, presentados en su Audiencia Pública 2018-2019.
Según la publicación del Cedla, a esta altura del desarrollo del proyecto, resulta claro que el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) no tomó en cuenta las advertencias realizadas por instituciones y expertos en relación a la viabilidad del mismo, así como tampoco las recomendaciones realizadas por los consultores cubanos y brasileños contratados por el propio gobierno que realizaron evaluaciones sobre su factibilidad técnica, ya en el año 2009, antes de la creación de la empresa mediante el Decreto Supremo 637 del año 2010, e incluso antes de contratar a la empresa encargada de su construcción. Estos estudios no fueron difundidos por EASBA en su momento y tampoco hizo referencias posteriores a los mismos.
Al respecto, Robison señala que se hizo caso omiso de estudios de suelos que demostraban que únicamente el 2% de los suelos de la zona son aptos para cultivos en limpio, suelos que, además, se encuentran alejados de la carretera central.
/ANF/