03
Dom, Dic

Empresarios del oriente esperan flexibilidad por parte del Gobierno

Agroindustria
Tools
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

El presidente Evo Morales junto a los empresarios de Santa Cruz en el acto oficial de Puerto Busch, donde se acordó impulsar el proyecto. | ABI

Josué Hinojosa .-Los empresarios del oriente esperan un trato flexible por parte del Gobierno para impulsar proyectos como la liberación de más eventos transgénicos y la construcción de Puerto Busch, tomando en cuenta que este año es preelectoral.

El gerente de la Cámara Boliviana Forestal (CBF), Jorge Ávila, señaló que si “la variable electoral va a sensibilizar al Gobierno de las necesidades que tienen los operadores forestales sería un aspecto muy positivo”, ya que este sector cerró la gestión 2018 con 1 millón de metros cúbicos de madera extraída, mientras que el 2017 la cifra alcanzó a 1,3 millones.

Ávila destacó los avances en aspectos administrativos que se materializan en una disminución de la burocracia, pero dijo que existe la necesidad de controlar la importación de productos forestales provenientes de Brasil y China.

Por otro lado, el gerente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Edilberto Osinaga, aseguró que este sector lleva a cabo diferentes mesas de trabajo con el Gobierno nacional y que, al margen de que el 2019 sea un año electoral, es tiempo de que se concreten las demandas.

Lamentó que mientras Bolivia demora en aprobar el uso de la biotecnología, países vecinos introducen sus productos en el mercado nacional.

Durante el anuncio de la construcción de Puerto Busch, realizado el pasado 31 de diciembre, Morales mencionó que las negociaciones con China para la exportación de soya, carne y quinua implica la necesidad de incrementar la producción. Refiriéndose específicamente a la soya, la autoridad dijo: “Necesitamos ampliar la producción, qué normas hay que hacer para ampliar, qué tecnologías hay que incorporar para ampliar la producción de soya para garantizar el mercado”.

En este contexto, el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Richard Paz, aseguró que los productores de este rubro se encuentran esperanzados en que se pueda producir más soya a través de la implementación de nuevos eventos transgénicos, aunque también demandan la liberación irrestricta a las exportaciones de este grano.

“Hemos visto buenas señales de parte del Presidente y algunos ministros para que esto pueda avanzar, esperemos que los mandos intermedios sepan interpretar esas señales y facilitar su cumplimiento”, agregó Paz.

Al haberse dado importantes avances en las negociaciones entre los gobiernos de Bolivia y China para exportar carne vacuna a ese país, el gerente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Javier Landívar, dijo que este sector “tiene mucha expectativa de que esto se realice” durante la gestión 2019, puesto que los ganaderos asumieron el reto planteado por el Gobierno nacional el año 2015 de incrementar la producción de carne para exportar a mercados asiáticos.

Landívar señaló que Fegasacruz cuenta con la capacidad de alcanzar una oferta exportable de aproximadamente 50.000 toneladas fruto de las inversiones realizadas desde el año 2015, que ascienden a 500 millones de dólares.

La semana anterior, una fotografía del Presidente y los empresarios de Santa Cruz, desató una serie de críticas en el país.

1.000 Millones de dólares

Es la inversión aproximada que ademandará Puerto Busch. El financiamiento será compartido en Estado y Privados.

INVESTIGACIÓN

Proceso viciado de nulidad

Según las autoridades de Gobierno y de la Policía, todo el proceso está viciado de nulidad y “no hay como salvarlo parcialmente ni nada que se parezca”.

Se adoptó suspender la vigencia del cronograma, la publicación de los supuestamente admitidos hasta continuar con una investigación interna en su totalidad.

OPINIONES

“Nosotros estamos enfocados en ese mensaje de “triplicar” la producción de manera responsable y lo único que pedimos son herramientas para lograrlo”.

Richard Paz

Presidente de Anapo

“Año que transcurre es año que nuestro rendimiento no sube porque no tenemos tecnología y además se incrementan las importaciones”.

Edilberto Osinaga Gerente de la CAO

“Nos preocupa que una variable como las exportaciones no está ayudando al crecimiento del país como lo pudiera y lo debiera hacer”.

Gary Rodríguez Gerente del IBCE

“Si no se toman medidas para regular las importaciones de productos forestales, el daño va a ser definitivamente catastrófico”.

Jorge Ávila Gerente de la CBF

Cainco ve incertidumbre y baja inversión en 2019
La Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco) considera que el ambiente electoral marcará la discusión durante la gestión 2019, por lo que no espera importantes cambios en las políticas económicas estructurales. “Desafortunadamente, un ambiente electoral genera un clima de incertidumbre que impacta en las inversiones y en los proyectos empresariales”, dice un pronunciamiento de esta institución ante la solicitud de este medio.

Según Cainco, no se visualizan grandes y nuevos emprendimientos sino la continuidad de los que ya están en marcha. Resaltó también que medidas como el doble aguinaldo, incrementos salariales desproporcionados, la excesiva fiscalización a empresas, conflictos laborales donde la empresa entra en desigualdad de condiciones frente a las autoridades pertinentes, no contribuyen a un clima de negocios que atraiga inversiones.

Sin embargo, esta institución destaca que seguirá apoyando a las empresas para que éstas desarrollen sus actividades en el mejor clima de negocios posible. La apuesta de Cainco es la innovación como herramienta de crecimiento.

Cainco espera políticas que puedan proponer medidas que apunten a mayor empleo y emprendimiento, tanto en lo estructural como en lo coyuntural.