31
Mié, May

Gobernaciones piden al SENASAG aprobar registros de productos para controlar la mariposa perforadora de frutos

Insumos
Tools
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Las gobernaciones de los departamentos de Santa Cruz y Tarija solicitan al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) de manera urgente aprobar el registro de algunos productos químicos para controlar la mariposa perforadora de los frutos. Dicha plaga ha causado pérdidas importantes a la producción de durazno y uva en los valles cruceños y en el municipio de Padcaya, Tarija.

Notiboliviarural.com, Santa Cruz, Bolivia.- Luis Alberto Alpire, Secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz, durante la inauguración del Seminario Internacional “Lepidópteros perforadores de los frutos de durazno y uva”, realizado ayer en instalaciones del Centro de Educación Ambiental, manifestó la necesidad urgente que tienen los productores de usar productos químicos para el control de la perforadora de los frutos (Achaea ablunaris).

Alpire indicó que el año pasado la perforadora de los frutos afectó el 50% de la producción de durazno en Quirusillas, causando pérdidas significativas al productor, tomando en cuenta que perdieron 4000 dólares por hectárea.

En ese sentido indicó que técnicos del CIAT y del SEDACRUZ llevaron adelante un trabajo de monitoreo y control en los valles cruceños de la perforadora de los frutos, donde se hicieron controles alternativos usando caldo de tabaco y ajo para fumigar los duraznos y uvas, y no sean afectados.

Sin embargo, aclaró que ahora los productores esperan que el SENASAG apruebe el registro del paquete tecnológico de algunos productos químicos.

“El objetivo de ahora es tener el paquete tecnológico de productos químicos para el control de la perforadora de los frutos, quien tiene que aprobar esto es el SENASAG”, expresó Alpire.

Por su parte Carmelo Melendres, Técnico Transferencista del CIAT, quien fue uno de los expositores del Seminario “Lepidópteros perforadores de los frutos de durazno y uva”, indicó que la entidad departamental realizó prácticas culturales en los valles cruceños para ahuyentar a la mariposa perforadora de los frutos con productos orgánicos y químicos.

Manifestó que el trabajo realizado por el CIAT fue el año pasado en Quirusillas, donde el durazno, ciruelo, uva y manzana fueron afectadas por la perforadora de los frutos en horas de la noche.

“La perforadora de los frutos es una plaga de hábito nocturno, llega a los huertos y empieza a succionar la pulpa que luego daña a las frutas”, mencionó Melendres.

Agregó que los controles culturales realizados en Quirusillas fueron el uso de riego por aspersión, la utilización de humos, extractos de tabaco, ajo y ají aplicados en la noche.

En caso de productos químicos que dieron buenos resultados en el control de la perforadora de frutos son: productos a base de Lambdacialotrina,  benzoato de Emanectina y la Cipermetrina, entre otros.

“El paquete tecnológico para el control de esta plaga no han sido aprobados ni registrados por el SENASAG y la idea es que en este evento pueda ser aprobado para que las empresas distribuidoras pueden comercializar a los productores”, indicó Melendres, quien agregó que la plaga afecta en la época de cosecha que normalmente es en octubre a diciembre.

Representantes de la Gobernación de Tarija, indicaron también que necesitan de manera urgente que el SENASAG apruebe el registro de productos químicos para controlar la plaga, tomando en cuenta que no solo afectó la producción de uvas en el municipio de Padcaya, sino también está amenazando el valle central donde están las plantaciones de uva del departamento de Tarija.

Indicaron que realizaron controles con los productos Lorstec Plus, Gazare y Proclam a la uva afectada y los resultados fueron alentadores.

Por su parte Jordana Ceballos, Encargada del Programa Nacional de Vigilancia Fitosanitaria del SENASAG, manifestó que la entidad sanitaria no aprueba el registro de algunos productos químicos porque sería un riesgo para la producción de frutas.

“La Cipermetrina tiene 15 días de residualidad, la mariposa ataca cuando la fruta está madura, entonces si aplicamos un producto químicos tenemos que esperar que la residualidad termine antes de cosechar, porque de lo contrario estaríamos llevando una fruta con productos químicos”, expresó Ceballos.