Noticias de la Jornada:
Más Noticias:
La papa es uno de los cultivos más importantes del mundo, base de la alimentación de millones de personas. Su calidad y rendimiento dependen en gran medida del manejo de la fertilización. Entre los nutrientes esenciales, el magnesio desempeña un papel clave en la fotosíntesis, la síntesis de carbohidratos y la formación de tubérculos de buena calidad.
Hoy se reconoce que un aporte adecuado de magnesio en el cultivo de papas no solo incrementa los rendimientos, sino que también mejora atributos como el tamaño, la textura y la vida útil de los tubérculos.
El papel del magnesio en la planta de papa
El magnesio es el elemento central de la molécula de clorofila, por lo que resulta fundamental en el proceso fotosintético. Una deficiencia en este nutriente reduce la producción de azúcares, que son transportados a los tubérculos para su engrosamiento.
Además, el magnesio participa en la activación de enzimas responsables del metabolismo de carbohidratos y proteínas, lo que se traduce en una mejor calidad nutricional de la papa.
Beneficios de una fertilización adecuada con magnesio:
1.- Mayor rendimiento: favorece la formación de tubérculos uniformes y de buen tamaño.
2.- Calidad interna y externa: mejora el contenido de almidón y reduce problemas fisiológicos como el corazón hueco o la piel rugosa.
3.- Mayor resistencia al estrés: ayuda a la planta a tolerar mejor condiciones de sequía o enfermedades.
4.- Conservación postcosecha: los tubérculos con niveles adecuados de magnesio presentan mejor almacenamiento y menos pérdidas.
Estrategias de aplicación en el cultivo de papa
El magnesio puede aplicarse al suelo en forma de sulfato de magnesio o dolomita, según el análisis previo de fertilidad. También es común el uso de aplicaciones foliares, especialmente en fases críticas como el inicio de la tuberización.
La clave está en mantener un equilibrio nutricional: un exceso de potasio, por ejemplo, puede interferir con la absorción de magnesio y provocar deficiencias, incluso en suelos con buena disponibilidad.
Un nutriente clave para la calidad comercial
El mercado de la papa exige tubérculos con buen calibre, piel lisa y alto contenido de materia seca. En este contexto, la fertilización con magnesio se convierte en una herramienta estratégica para los productores, al mejorar tanto la calidad como el valor comercial de la cosecha.
El manejo nutricional integral, con énfasis en micronutrientes y en la interacción entre ellos, es esencial para garantizar una producción sostenible y competitiva.
mundoagropecuario.com
Bolivia apunta a la articulación de la primera cadena productiva del sorgo con el objetivo de potenciar su cultivo en invierno y duplicar la superficie sembrada, según el reporte del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Bolivia (CIAB), desde donde reflejaron que actualmente se cultivan unas 550.000 hectáreas, pero el proyecta alcanzar el millón de hectáreas.
Las empresas proveedoras de insumos agropecuarios alertaron que la importación de estos productos está en riesgo por falta de adecuación a la normativa sanitaria de la CAN. Esta situación no afectará la siembra de invierno, pero si la campaña de verano, anticipan.
La escasez de diésel está afectando la cadena de abastecimiento del sector avícola nacional y los más perjudicados son los productores de Cochabamba, Tarija y Chuquisaca, quienes deben enviar camiones a Santa Cruz para abastecerse de granos, pero estos pasan días en surtidores esperando combustible.
La producción avícola en Bolivia atraviesa una de sus peores crisis en más de una década. La situación no ha mostrado signos de mejora, según denunció Omar Castro, presidente de la Asociación Nacional de Avicultores (ANA), el sector se encuentra al borde del colapso, con pérdidas significativas y una reducción drástica en la capacidad productiva.
Omar Castro, presidente de la Asociación Nacional de Avicultores (ANA), informó este lunes que, durante las más de dos semanas de bloqueos, Cochabamba no recibió los insumos necesarios para la producción de pollo, por lo que la oferta de este alimento disminuirá.
Este lunes 25 de agosto, desde las 8:00 am, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) recibe en el salón Sirionó del recinto de Fexpocruz a los parlamentarios electos por Santa Cruz, en un encuentro clave para fortalecer el vínculo entre el sector agropecuario y la nueva Asamblea Legislativa.
El girasol reafirma su importancia para la economía en Bolivia, al consolidarse como una de las principales cadenas productivas agrícolas con valor agregado y capacidad de exportación.
Con un desayuno con todos los legisladores electos y medios de comunicación, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) iniciará un trabajo de socialización a favor del sector y de Bolivia. Presentarán proyectos de ley para que la producción de alimentos despegue para traer divisas al país, así como brindar seguridad alimentaria al país.
Es principios de mayo en Uberaba, Brasil, donde se celebra ExpoZebu, una feria dedicada a la raza de ganado cebú.
El Gobierno declaró ayer emergencia nacional por incendios forestales tras una reunión de gabinete, señaló el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.
Ante la reciente declaratoria de Emergencia Nacional por incendios forestales en el país, la asambleísta por Santa Cruz, María René Álvarez, afirmó que el modelo y legislación centralista es responsable y una de las principales causas del repetitivo problema de los incendios forestales en territorio nacional, ya que gracias a esta burocracia se impide asumir medidas y dar soluciones prontas, mientras el fuego avanza.
La crisis por el abastecimiento de diésel continúa afectando gravemente al transporte público. La línea 108, que normalmente cuenta con 100 micros operativos, hoy apenas tiene 30 unidades circulando, lo que representa solo el 30% de su capacidad habitual.