Noticias de la Jornada:
Más Noticias:
El presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor), Mario Moreno, manifestó que el sector no solo tiene que hacer frente a la falta de diésel, sino también resistir el embate de las lluvias esperando que no se den afectaciones mayores a sus cultivos.
En los valles cruceños se declararon en emergencia por la falta de combustible, tanto diésel como gasolina, además del precio de los químicos, aspectos que impiden a los agricultores cosechar sus verduras y comercializarla en mercados de la capital.
La Exposoya 2025, el evento tecnológico más importante del sector soyero, inicia su trigésima primera versión con el enfoque de reafirmar que la biotecnología, las prácticas sostenibles son aliadas y estratégicas para el futuro de la producción de soya del país. Comenzó ayer y termina mañana, en el municipio de Cuatro Cañadas, más de 6.000 productores se darán cita para conocer los avances en innovación tecnológica que mejorarán su productividad y competitividad.
Este año, el evento coincide con una etapa crucial para la apertura del país hacia la biotecnología. Con una proyección de 2,5 millones de toneladas de producción de soya para esta campaña agrícola de verano 2024-2025, el sector tiene la convicción de que es capaz de incrementar de manera significativa esa cantidad en los próximos ocho años, mediante una mayor apertura del país a la biotecnología con semillas genéticamente mejoradas y la implementación del Plan Nacional de Fertilización.
“En Exposoya 2025, reforzaremos el mensaje de que la sostenibilidad es clave para la productividad. La biotecnología y las buenas prácticas agrícolas pueden convivir para garantizar un crecimiento responsable y sostenible del sector”, señala el gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), creadora y organizadora del evento, Jaime Hernández.
Durante el evento, los productores podrán recorrer parcelas demostrativas y participar de las explicaciones técnicas sobre manejo sostenible de suelos, siembra directa, rotación de cultivos, cultivos de servicio y cobertura, nuevos híbridos de maíz y sorgo, paquetes tecnológicos de las casas comerciales, fertilización y nutrición vegetal, como estrategias tecnológicas para maximizar los rendimientos y aumentar la producción.
Asimismo, esta versión será la oportunidad de presentación de dos nuevas variedades: la GS 50R 48, de la Semillera LealSem; y la Patujú, de Fito mejoramiento.
“Exposoya no solo es un espacio para la transferencia de tecnología, sino también una plataforma para posicionar las necesidades del sector, que tiene entre sus principales el acceso a biotecnología y a un clima favorable para las inversiones en producción agrícola, para aportar a la seguridad alimentaria y también al desarrollo económico del país”, explica Hernández.
eldiario.net
Con la asistencia de productores y galponeros de las granjas de la Cooperativa Caisy R.L., la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), con el apoyo de cinco empresas locales, dio inicio al ciclo de capacitaciones dirigido al rubro de ponedoras, en el municipio de San Juan.
El objetivo es capacitarlos en el área de manejo, cuyo conjunto de prácticas y procedimientos es clave para asegurar el bienestar, la salud y la productividad de las aves en las granjas. Las capacitaciones son gratuitas y se realizan de febrero a mayo de este año en las zonas de mayor concentración de granjas de producción de huevo del departamento cruceño.
El jefe del Departamento Técnico de ADA, José Miguel Peducassé, señaló que las capacitaciones se realizarán en los municipios de San Juan, Montero, Yapacaní, Cotoca y La Guardia, lo que permitirá que asistan personas de las zonas norte, este y sur de Santa Cruz.
"Aunque durante el año tanto ADA como otras entidades realizan capacitaciones, estas están dirigidas principalmente a médicos veterinarios; por ello, decidimos trasladarnos a las provincias para impartir estas charlas, con el fin de que también puedan asistir propietarios de granjas y galponeros. De esta manera, buscamos brindarles la oportunidad de conocer temas de actualidad en avicultura, mejorar sus prácticas y optimizar la producción, fomentando así el desarrollo del sector”, explicó Peducassé.
Los temas que se abordaron en esta primera capacitación son “Levante estratégico de pollas para una mejor persistencia de producción” y “Vacunas y vacunaciones”, impartidas por las veterinarias Mirtha Rivadeneira y NelliSeen Guzmán, de Agroservet.
Al respecto, el jefe del Departamento Pecuario de Caisy R.L. Yoichiro Hayashi, dijo que estas capacitaciones son importantes para que los avicultores renueven sus conocimientos y se actualicen principalmente en las áreas de genética -que cada año hay avances- y manejo -que con la problemática del calentamiento global se han ido implementando ambientes controlados.
La próxima capacitación será en Cotoca el 13 de febrero, cuyos temas a tratar son “Principales enfermedades en ponedoras comerciales” y “Correcto lavado y desinfección de galpones en piso y jaula”, a cargo de profesionales de Invetsa Bolivia.
Para participar en las capacitaciones, las personas interesadas deben acudir al lugar el día y a la hora indicada. Las invitaciones a todas las capacitaciones se publican en las redes sociales de ADA.
“El sector avícola continúa en estado crítico porque a la fecha el Gobierno Nacional no ha dado solución a los principales problemas que enfrentamos: escasez de dólares; la falta y encarecimiento de los granos como el maíz y la soya, y la escasez de diésel. Problemas que interrumpen el normal desarrollo de las actividades de la cadena productiva avícola y condicionan la provisión de pollo para la población”, con estas palabras el presidente de ADA, Omar Castro, inició la conferencia de prensa convocada para dar a conocer la situación del sector.
La escasez de dólares en el país ha generado irregularidades en la importación de reproductoras, con una reducción del 35% en comparación con lo habitual, especialmente entre los meses de abril a junio de 2024. Esta situación ha provocado una disminución en las cargas de pollito bebé a las granjas, lo que se traduce en una oferta de pollo un 10% menor para la población durante los primeros cuatro a cinco meses de esta gestión 2025.
Con estos gráficos, el sector demuestra que las proyecciones que dio a conocer el año pasado para el primer semestre de este 2025, se están cumpliendo: la importación de reproductoras afectó las cargas de pollito bebé en las granjas, todo esto causado porque los avicultores del rubro de incubadoras no tuvieron acceso oportuno a dólares para la importación de genética.
“Ante este panorama, también podemos afirmar que la provisión de pollo para el segundo semestre de 2025 va a ser muy irregular, marcada por momentos con aumento de la oferta y momentos con disminución de la misma, provocando inestabilidad en los precios”, explicó el titular de ADA.
Otro problema crítico que enfrentan los avicultores en la actualidad es la escasez y el aumento en el precio del maíz y la torta de soya, dos insumos fundamentales para la alimentación de las aves. Durante el primer semestre del año pasado, el maíz se adquiriría a Bs 65 por quintal. Sin embargo, desde el segundo semestre de ese mismo año hasta la fecha, su precio ha experimentado un incremento significativo, alcanzando actualmente los Bs 148 por quintal, más del doble de su valor inicial.
Señaló que “la torta de soya la adquiríamos a 365 dólares por tonelada, un precio establecido por el Gobierno Nacional a través de la banda de precios para el segundo semestre de 2024. Para el primer semestre de 2025, su precio ha subido a 491 dólares por tonelada. Sin embargo, algunas industrias oleaginosas han cesado la entrega de torta de soya debido a la escasez de grano, lo que ha obligado a los productores a recurrir al mercado local, donde el precio alcanza los 650 dólares por tonelada”.
“También, debemos informar que el volumen de torta de soya solicitado para nuestros asociados fue recortado por el Gobierno Nacional en un 16%. Recortes históricos que se vienen dando desde hace varios años, semestre tras semestre”, puntualizó el presidente de ADA.
El sector avícola nacional demanda 900.000 toneladas de maíz al año. Sin embargo, Emapa, con las 65.000 toneladas que adquirirá según el Presupuesto General del Estado (PGE), no podrá cubrir ni el 10% de este requerimiento. Esto significa que, de cada 10 pollos producidos en el país, solo 1 pollo se alimentará con el maíz que vende Emapa. Está más que claro que la entidad nacional no tiene la capacidad para abastecer al sector avícola, ni para garantizar el abastecimiento para la población.
Dijo que “ante esta situación de recortes e incremento en los costos producción, ¿cómo podemos los avicultores seguir produciendo alimentos para la población? ¿Cómo pretende el Gobierno regular los precios de nuestros productos?”.
Los avicultores exigen acciones concretas por parte del Gobierno Nacional. Ya no se requieren más mesas técnicas; necesitan soluciones, condiciones y certidumbre para seguir produciendo alimentos para la población, pues la estabilización de los precios solo será posible si se mejora y se incrementa la producción.
Finalmente, el máximo representante de los avicultores de Santa Cruz dijo “los productores nos preguntamos ¿El artículo 7 de las disposiciones adicionales de la Ley 1613 sobre la confiscación de productos soluciona estos problemas o es simplemente una disposición para distraer la atención de la población de los problemas estructurales que tienen al país sumido en una profunda crisis económica?”.
eju.tv
En el arranque de semana, este lunes el kilo de pollo en Santa Cruz está en Bs 23, lo que significa que se duplicó el precio en relación a noviembre, cuando tras levantarse los bloqueos llegó a estar en Bs 11.
Aunque, este producto ya estaba en este precio el domingo mientras que el sábado se encontraba en Bs 22. Este incremento del precio se registra en los últimos días del año, cuando hay celebraciones masivas, como Navidad y Año Nuevo.
Los comerciantes del antiguo mercado Abasto reconocieron que es la primera vez que la carne de pollo alcanza este precio, pues antes el máximo era Bs 17 el kilo. Una de las vendedoras indicó que ante el incremento, las compradoras están llevando menos cantidad de este producto. “Antes llevaban dos pollos y ahora llevan uno”, sostuvo.
Versión del Gobierno
Ante el incremento del precio de la carne de pollo, el domingo el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, consideró que la subida se debe a los intermediarios. En esta línea, aclaró que se cargó la suficiente cantidad de pollitos bebés para que se pueda producir en los próximos 40 días.
Ante ello, remarcó que la mayoría de los insumos de la cadena de producción de pollo son subvencionados por lo que el precio se debe mantener.
unitel.tv
Pese a las dificultades y desafíos que asoman en la coyuntura del sector productivo, la resiliencia del agro muestra sus matices en la zona de los valles cruceños, específicamente en Mairana y Samaipata, donde productores empiezan a apostar por la soya, en una superficie cerca a las 200 hectáreas.
En los últimos días, los desbordes de ríos producto de las lluvias han provocado inundaciones en algunos municipios productivos del departamento de Santa Cruz como Cuatro Cañadas y Ascensión de Guarayos, según el informe de los corresponsales en provincias.
Santa Cruz de la Sierra saldrá a las calles la tarde de este lunes, 24 de marzo, para exigir respuestas al Gobierno nacional por la crisis de combustible. La marcha partirá a las 18:00 desde la plazuela del Estudiante y llegará hasta la plaza 24 de Septiembre.
El gobernador del Beni, Alejandro Unzueta, informó que el departamento se declaró en desastre por las lluvias, además requieren 800 mil bolivianos para alimentos y Bs 28 millones para reconstrucción caminera.
Potosí continúa siendo uno de los departamentos donde existe mayor presencia de movimientos telúricos, los cuales ponen en alerta a autoridades nacionales, ya que a seis días para que acabe el tercer mes del año se reportó la presencia de un terremoto por día.
La periodista de EL DEBER Silvana Vincenti ha sido objeto de amenazas por destapar una trama de negociados de tierra que involucra a dirigentes indígenas de Beni y Pando.
El máximo ejecutivo de los piscicultores del trópico de Cochabamba, Edwin Cruz, señaló que la falta de combustible golpea a la producción de tambaquí y, según los reportes sectoriales, ya las pérdidas superan los 4.000 kilos. A esto también se suma otra problemática: el encarecimiento de insumos.