14
Mar, Oct

Desde el año 2000 se han reportado hundimientos en el Cerro Rico de Potosí

SOCIEDAD
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Desde el año 2000, la población de Potosí viene denunciando hundimientos continuos en el Cerro Rico, problema que se ha agravado a partir de 2005. Los mineros solicitaron constantemente nuevas áreas para sus labores, sin que el Gobierno nacional les haya brindado una efectiva atención, agravando la crisis estructural del cerro, dijo la asambleísta por este departamento, Azucena Fuertes Mamani.

Fuertes Mamani recordó que fue la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) la que alertó sobre esta situación, lo que motivó en 2004 la promulgación del Decreto Supremo 27.787.

En 2014, el Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco inscribió al Cerro Rico en la lista de sitios históricos en peligro, debido a los daños morfológicos que vienen sufriendo a causa de la minería descontrolada.

Desde 2015, Fuertes Mamani, primero como concejala municipal y luego como asambleísta departamental, llevó adelante inspecciones a la cúspide del Cerro Rico y ha hecho reiteradas denuncias públicas para exponer el deterioro visible y alertar sobre un posible colapso.

En 2021, diversas instituciones potosinas y el Comité Cívico presentaron una acción popular ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) contra el Ministerio de Minería y la Comibol, por no regular adecuadamente el trabajo de las cooperativas mineras y solicitaron la salida de la empresa Manquiri.

En respuesta, el TCP emitió en 2022 la Sentencia Constitucional Plurinacional 1062/2022, que ordenó dos obligaciones centrales: ejecutar trabajos urgentes de estabilización para preservar la estructura y estabilidad morfológica del Cerro Rico y migrar las operaciones mineras de las cooperativas a zonas que no sobrepasen la cota altitudinal crítica, definida en unos fallos entre 4.700 y 4.400 metros.

Después de tres años de denuncias públicas, movilización ciudadana e intervención de autoridades locales, el 24 de septiembre una Sala Constitucional de Potosí ordenó el congelamiento de las cuentas del Ministro de Minería, el presidente de Comibol y el gerente Regional de esta entidad, en una medida inédita que refleja la gravedad de la omisión estatal frente a la emergencia del Cerro Rico.

Fuertes volvió a alertar que el patrimonio histórico, cultural y natural del Cerro Rico está en riesgo irreversible, con tres cráteres en forma de embudo ya detectados en su estructura, y que se sigue explotando la montaña como si no tuviera valor alguno.

 

 

eldiario.net