22
Sáb, Feb

Noticias Internacionales

El presidente de Bolivia, Luis Arce, es el segundo mandatario con peor desempeño de Latinoamérica, según la encuesta de la Consultoría Interdisciplinaria en Desarrollo La empresa internacional realizó una encuesta en enero para que los ciudadanos califiquen el desempeño de sus presidentes en Latinoamérica.

Pregunta realizada a los ciudadanos fue: ¿Cuál es la opinión que tiene usted de la manera en que desempeña sus labores como presidente? Respuestas tenían como opción: Muy mal/Mal/Ni bien ni Mal/Bien/Muy bien.

El presidente de El Salvador, Nayid Bukele, consiguió 83 puntos de aprobación; le siguen los mandatarios de Costar Rica (65) y República Dominicana (59).

Los presidentes con regular desempeño son: José Mulino (51), de Panamá; Xiomara Castro (50), mandataria de Honduras; Daniel Noboa (47), de Ecuador; Daniel Ortega (41), de Nicaragua; Bernardo Arévalo (39), de Guatemala; y Javier Milei (30), de Argentina.

Los jefes de Estado con peor calificación son: Dina Boluarte, de Perú, con 6 puntos y Luis Arce, de Bolivia, con 10.

La encuesta de la CID Gallup aplicó una metodología de llamadas a teléfonos celulares o cara a cara con muestra mínima de 1200 ciudadanos en cada país. Su margen de error es de +/- 2.8 puntos y el nivel de confianza es del 95%.

CID Gallup tiene más de 45 años de experiencia en consultoría, inteligencia de negocios, recolección y análisis de información para estudios de mercado, sociales, opinión pública y política.

 


anf

La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, participó este lunes de la inauguración de la instalación de un enmallado en Aguas Blancas, frontera con Bolivia, con el cual busca evitar que se generen hechos delictivos como el narcotráfico y la trata de personas.

El cerco a ser instalado se extenderá por 200 metros desde la terminal de colectivos hasta la oficina de migraciones. Durante el acto participaron autoridades de la región como el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, entre otros.

“Todo esto no es un problema contra la gente (boliviana) es un problema contra los narcotraficantes. Que los bolivianos lo entiendan, nosotros necesitamos defendernos de los narcotraficantes, como creemos que ellos también tienen que defenderse de los narcotraficantes”, afirmó Bullrich.

Con el alambrado que se construirá, se apunta a que la población que ingresa o sale de Argentina pueda hacerlo de manera legal, bajo los controles respectivos y evitar que ingresen sustancias controladas u otros ilícitos como la trata de personas.

“Nosotros tenemos que cuidar nuestras fronteras del terrorismo, de la trata, de delincuentes que puedan entrar con antecedentes”, remarcó la autoridad en medio de la polémica con la instalación del enmallado en la región que conecta con Bermejo, Tarija.

Después de conocerse la decisión del gobierno argentino de levantar la cerca de 200 metros, la Cancillería de Bolivia expresó su preocupación y recordó que los temas fronterizos deben ser tratados a través de mecanismos de diálogo bilateral.

 

 

erbol.com.bo

Luego de conocerse el contenido de un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el que se recomienda al gobierno boliviano aplicar una devaluación de su moneda para evitar desequilibrios, legisladores de oposición señalaron que este tipo de informes revelan el estado calamitoso de la economía tras casi dos décadas del “masismo” en el poder.

Uno de los principales cuestionamientos alrededor de este informe tiene que ver con que autoridades hayan impedido que su contenido se haga público por casi un año, escondiendo a la ciudadanía el estado de la economía nacional, además de la preocupación y las alertas emitidas por entidades internacionales al respecto.

En criterio del diputado paceño Alejandro Reyes, el estado crítico de la economía boliviana, reflejado en un informe para la gestión pasada, debe llamar a la preocupación de todos, tomando en cuenta que las sugerencias expresadas en el estudio nunca fueron aplicadas, situación que posiblemente haya provocado una mayor afectación.

“Seguramente las condiciones se han debido agravar hasta la actualidad, se trata de una vergüenza”, sostuvo. A través de sus redes sociales, la diputada Luisa Nayar lamentó que a diario se conozcan informes y reportes, de distinta procedencia, en los que se hace referencia al “estado calamitoso y terminal” de la economía nacional.

“Resulta que el Fondo Monetario Internacional informa que la deuda pública de Bolivia supera el 80% del Producto Interno Bruto. Una verdadera catástrofe para una economía insolvente y con pocos recursos como la nuestra”, expresó.

En criterio de la legisladora, este es el país que deja el “modelo fracasado” del populismo autoritario masista, con ruina, inflación, recesión, deudas, carestía y más crisis.

Ayer, se conoció el contenido de un informe del FMI, concluido el 22 de marzo de 2024, en el que se prevé que Bolivia, por su situación económica, requerirá “probablemente” devaluar su moneda para evitar un desequilibrio e incrementar sus reservas.

“Probablemente (Bolivia) requerirá tanto un ajuste fiscal gradual durante los próximos años, como una devaluación inicial para abordar más rápidamente el desequilibrio externo y permitir la acumulación de reservas”, señala parte de este estudio, que no fue revelado a solicitud del Gobierno nacional.

En conferencia de prensa, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, aseveró que las recomendaciones en cuestión tomaron en cuenta cifras del 2023, por lo que quedaron “rezagadas” debido a las acciones asumidas la gestión pasada para dinamizar las exportaciones y atraer divisas.

 

 

eldiario.net

Paraguay es el país que tendrá segundo mayor crecimiento en América Latina, después de Argentina. Sus políticas liberales, de libre empresa y de apertura permiten a la nación ser una “estrella” en el Mercado Común del Sur (Mercosur) muy por delante de Venezuela o Bolivia, que también son miembros, cuya base de sus economías son producto de la explotación energética, petróleo y gas. Además, los paraguayos ingresaron en la era de producción de diésel reciclado con inversión boliviana.

Siendo que la energía es base central de la economía. No habría industrias, comercios, hogares, banca ni inteligencia artificial funcionando sin electricidad, el documental Paraguay y la Transición Energética (de 2 horas de duración) tiene por objetivo mostrar a Paraguay como un país que utiliza electricidad verde, generada vía hidroeléctrica como un país que está creciendo por encima de otras economías.

El documental aborda temática relacionada a: electromovilidad en el país, indaga sobre el rumbo y la política energética, pregunta cuáles son los proyectos en generación solar y eólica, además de hacer un recorrido en la hidroeléctrica Itaipú, considerado un gigante latinoamericano generador de electricidad, para concluir en temas relacionados a construcción sostenible y domótica y el rol de la academia y las universidades y las nuevas generaciones como protagonistas de la nueva era de la energía del hidrógeno.

Los realizadores del documental son: Victorio Oxilia Dávalos, exsecretario ejecutivo del Organismo Latinoamericano de energía Olade (Instagram: @victorio_oxilia ) y un columnista de EL DIARIO, amigo de nuestra Casa Periodística, el consultor Boris Santos Gómez Úzqueda, autor del libro sobre energía “Señor Chairman”, expresidente de directorios de compañías eléctricas y expresidente del comité boliviano de la Comisión Integración Energética Regional de Latinoamérica y el Caribe (Instagram: @borissantosgomezuzqueda). Oxilia hizo de anfitrión en el documental con su colega Gómez Úzqueda.

El documental estará disponible en una web y podrá ser visionado gratuitamente desde el 13 de febrero de 2025.

 


eldiario.net

Un estudio de la Universidad de Harvard sugiere que los seres humanos tienen anticuerpos capaces de reconocer cepas de la gripe aviar H5N1, un virus altamente patógeno que está registrando brotes en aves salvajes y domésticas de todo el mundo, y que ya ha causado la muerte de una persona.

Los resultados del estudio muestran que los anticuerpos humanos reconocen este virus, lo que supondría "una primera línea de defensa" en caso de pandemia, apuntan los autores en un artículo publicado este viernes en la revista Science Immunology.

Para hacer el estudio, el equipo de investigadores analizó los linfocitos B de siete personas sanas e identificó anticuerpos vírgenes capaces de reconocer la región de la 'cabeza' de la hemaglutinina específica del H5, una molécula de superficie de los virus de la gripe, y neutralizar el H5N1.

Este hallazgo indica que los seres humanos podrían tener anticuerpos capaces de proteger contra los virus de la gripe aviar potencialmente pandémicos.

Transmisión entre humanos

Tras documentarse varios casos humanos de gripe aviar en 2024, Estados Unidos notificó su primera muerte humana relacionada con el H5N1 a principios de este año y aunque aún no se ha producido la transmisión entre humanos, algunos estudios han predicho que, con sólo unas pocas mutaciones en el gen de la hemaglutinina, el virus H5 podría evolucionar y propagarse en gotitas.

Para caracterizar la respuesta inmunitaria humana al H5N1, el equipo de investigadores dirigido por el virólogo de Harvard Jared Feldman analizó las células B de siete donantes humanos sanos sin exposición conocida al virus H5.

Utilizando sondas de hemaglutinina, identificaron células B naive (linfocitos que no han estado expuestos a ningún antígeno) que reconocían el H5N1 y las que tenían reactividad cruzada con el H5 y con una variante estacional del H1N1.

Así, descubrieron que las células B tenían anticuerpos contra la 'cabeza' de la hemaglutinina del H5N1, o región de unión al receptor, y contra el 'tallo', o regiones sin cabeza de los virus H1/H5.

Las células B reactivas a la cabeza del H5 eran más frecuentes que las células reactivas cruzadas H1/H5. El equipo determinó que la mayoría de los anticuerpos H5 reactivos también reconocían otras cepas patógenas relacionadas del H5 que circulan actualmente.

Otros experimentos revelaron que los anticuerpos se dirigían a sitios vulnerables de la cabeza de la HA del H5 y compartían similitudes con anticuerpos protectores aislados de humanos infectados y ratones inmunizados contra el H5N1.

Por último, los autores demostraron que un subconjunto de los anticuerpos podía neutralizar el H5N1 in vitro.

La opinión de los expertos

Los expertos de todo el mundo coinciden en la gran calidad del estudio y en la relevancia de las conclusiones. En declaraciones al SMC España, Adolfo García-Sastre, director del Instituto de Salud Global y Patógenos Emergentes del Hospital Monte Sinaí de Nueva York, destaca que se trata de un estudio "muy detallado" del repertorio de células productoras de anticuerpos contra H5 ya presentes en circulación en humanos antes de ser expuestos a H5 usando tecnología puntera.

"El artículo implica que estamos preparados para que nuestro sistema inmune responda rápidamente si somos infectados por virus H5, lo cual podría disminuir los casos de enfermedad severa en el caso de una pandemia".

Aún así advierte, aunque los datos indican que "responderíamos muy rápidamente a vacunación de un modo favorable, y que seguramente solo se necesite una dosis de vacuna para lograr protección, no significa que si se desencadenase una pandemia de H5 esta no fuera de una severidad incluso mayor que la de SARS-CoV-2".

"No podemos estar seguros de cuánto de severa sería esta pandemia, si es que ocurre porque, aunque ayuden los anticuerpos que ya tenemos, aún necesitamos expandir estos anticuerpos durante la infección para eliminar por completo el virus, y si el virus replica muy rápido, la expansión de anticuerpos podría llegar demasiado tarde para algunas personas, desarrollando entonces enfermedad severa", avisa el experto.

En la misma línea, Gustavo del Real, de la Escuela Icahn de Medicina en Monte Sinaí, Nueva York, advierte de que el estudio demuestra que el repertorio humano de células B vírgenes contiene una alta frecuencia de células capaces de reconocer "con una afinidad significativa" a los principales antígenos específicos de los virus de H5N1 causantes de la gripe aviar.

Además, demuestra que reconocen las distintas variantes conocidas de H5 y que un 35 % de los anticuerpos producidos por dichos linfocitos vírgenes pueden neutralizar al virus, lo que aporta una "información clave para el diseño racional de vacunas eficaces contra los virus", detalla al SMC España. 


eldeber.com.bo

El presidente argentino, Javier Milei, negó este domingo haber comparado gais con pedófilos, durante su discurso en el Foro Económico de Davos, acusó a las “élites globales y locales” de “montar una campaña de indignación” y afirmó que “seguirá acelerando” su batalla cultural.

“Todos se montaron a una campaña de indignación frente a supuestas cosas que nunca dijimos, con el solo fin de hacer daño y anotarse un poroto (punto) político en la pequeña disputa electoral argentina”, escribió Milei en un mensaje extenso a través de su cuenta de X.

En su discurso, el mandatario argentino citó el caso judicial de una pareja homosexual en Estados Unidos condenada por abusar de sus hijos adoptivos para alegar que “la ideología de género es abuso infantil”, y asoció a las personas LGBT+ con la pedofilia.

Milei también cuestionó la lucha contra los feminicidios, al sugerir que “legaliza que la vida de una mujer vale más que la de un hombre” y calificó al feminismo de “distorsión”.

Todo esto desató las críticas de la comunidad LGBT+, colectivos feministas y asociaciones de derechos humanos en Argentina, anunciaron una marcha y movilización a la sede del Ejecutivo el 1 de febrero próximo.

En su publicación en redes sociales, Milei planteó que “las élites globales” pretenden imponer una agenda de “expansión infinita del Estado” y la “muerte de la libertad”.

“La respuesta que tuvimos de las élites globales y locales fue tildar a Elon Musk de nazi (falacia ad hominem) y acusarnos de decir cosas que no dijimos (falacia del hombre de las paja) [sic]”, escribió Milei en su descargo titulado “Falacias y algo más”.

El presidente aseguró que el respeto al prójimo es parte de su espacio político, La Libertad Avanza, pero que no tolerarán imponer desde el Estado un trato desigual frente a la ley.

“Frente a cada curva que ustedes quieran inventar, nosotros vamos a seguir acelerando. Porque a diferencia de ustedes, nosotros sabemos hacia dónde tenemos que ir para rescatar este país de sus garras. No se pongan en nuestro camino. La libertad avanza y nada impedirá que lo siga haciendo”, concluyó. 

 


eldeber.com.bo

Finance

Noticias economia

Bolivia nuevamente vuelve depender de deuda externa e interna para que funcione el aparato estatal. Quedaron atrás los ingresos por la venta de gas y se perdió una década de oro, ahora el Gobierno todos los días pide aprobación de créditos; mientras tanto, la deuda pública pasa los $us 43.000 millones y la de cada boliviano los 3.800 dólares.

El pasado 31 de enero de 2025, salió a la luz pública la consulta del artículo IV de 2024: comunicado de prensa  informe del personal y declaración del ejecutivo director por Bolivia, donde el Directorio Ejecutivo del FMI concluye la consulta del Artículo IV de 2024 con Bolivia.

El Gobierno desestimó este informe, por considerarlo desactualizado y no evaluar la mejora en la economía nacional.

Sin embargo, algo que causó revuelo y debate, dentro del informe del FMI sobre la economía boliviana, fueron las cifras de la deuda pública (externa e interna) del país, que según sus estimaciones el 2023 fue del 83,6% del PIB y en 2024 del 86,7%.

Por la falta de liquidez del Sistema Público No Financiero (SPNF) se recurrió hace unos años a mayores créditos externos, que paulinamente fueron limitados, incluso por temas políticos, dando lugar a un incremento extraordinario en montos y crecimiento de la deuda interna.

Para el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, la deuda pública sólo llega al 46%.

EXPLICACIÓN

“Partamos que el saldo de la deuda externa de Bolivia a finales del 2024, según datos oficiales, fue de 13.345,40 millones de dólares, representando el 26,8% del Producto Interno Bruto (PIB) nominal de esa gestión, que según nuestros cálculos fue de 49.796,27 millones. En base a las estimaciones de la deuda pública del país por parte del FMI, elaboramos por cuenta propia la siguiente estructura de la misma para el año 2024”, sostiene el presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero.

El economista detalla que la deuda externa 13.345.400.000 de dólares, la interna de 29.827.964.925 y en total la pública alcanzó a 43.173.364.925.

El FMI estimó que el 2024 la deuda pública nacional representó el 86,7% del PIB nominal. Respetando los datos del BCB, nuestra deuda externa representó el 26,8% el año pasado, por lo tanto, la deuda interna fue del 59,9% del PIB. Es indudable que la deuda interna es mayor que la externa y que según estimaciones la misma fue 2,2 veces mayor en el 2024, explicó.

“El destino de la deuda estuvo enfocado principalmente al gasto público, entre ellos al financiamiento de empresas estatales, la mayoría deficitarias. Por ejemplo el 2021, las empresas públicas presentaron un déficit global por 25.946 millones de bolivianos”, sostuvo el economista.

PER CÁPITA

En otro análisis, si tomamos en cuenta los resultados poblacionales del Censo 2024 podemos sacar la deuda per cápita según la siguiente clasificación: Deuda externa per cápita: 1.180 dólares; deuda interna per cápita: 2.637; y deuda pública per cápita:  3.816.

“Esto es lo que debería cada boliviano de acuerdo a cada tipo de deuda, evidentemente que, si tomamos la deuda pública total de Bolivia, cada habitante de nuestro país debería un monto aproximado de 3.816 dólares. La implicancia de una mayor deuda pública, orientada sobre todo al gasto fiscal y no a la inversión pública tiene un costo social elevado a largo plazo”, alertó.

Si bien las cifras dadas de la deuda pública y de la deuda per cápita en el año 2024, en base a información gubernamental y el informe del FMI, son solo estimaciones, las mismas reflejan una tendencia creciente de financiar el gasto estatal y parchar los déficits fiscales con mayor endeudamiento, principalmente interno, observó.

Por ello, Romero aseguró que amerita un reajuste estructural del gasto público, que es primordial para evitar que la crisis económica se agudice más en términos monetarios y cambiarios, con mayores presiones inflacionarias, y con un riesgo latente, pero real, de una estanflación, crisis de balanza de pagos y/o un default.

 


eldiario.net

A 12 días de terminar el 2024, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicó su último informe económico regional titulado ‘Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2024’, en el que proyecta un crecimiento de la economía boliviana de 1,7%, muy distante de lo que proyectó el Gobierno de Luis Arce, de 3,71%.

De acuerdo con el organismo, el crecimiento económico de América Latina sigue siendo bajo y mantiene su tendencia de desaceleración, donde México y Centroamérica muestran un mejor desempeño que América del Sur. 

Asimismo explica que la inflación en las economías tiende a la baja en la región, que hubo un incremento mínimo del empleo en la región y sobre las políticas macroeconómicas, condicionadas por el contexto externo, el riesgo de la deuda pública y la incertidumbre en los gobiernos por el contexto político y social interno.

Bolivia, a nivel de Sudamérica, será la segunda economía con menor crecimiento y a nivel regional (Latinoamérica y el Caribe) la cuarta con menor crecimiento económico para este 2024, según el informe. A nivel de América del Sur, solo Ecuador crecerá menos (0,8%) y a nivel regional solo crecerán menos Jamaica (1,4%) y México (1,4%), lo cual inclusive nos ubicaría en un tercer puesto dado el empate Jamaica y México.

El economista Fernando Romero indicó que los datos están muy alejados de la meta gubernamental del 3,71%, “y cuya cifra podría ser menor si tomamos en cuenta los serios problemas económicos y políticos que se vivieron en este segundo semestre de 2024, entre ellos un bloqueo de caminos que produjo la pérdida del 1% de nuestro PIB, una vigente crisis fiscal, cambiaria, monetaria, comercial, social y política, que se ha traducido en desabastecimiento de carburantes, escasez de divisas y una inflación casi galopante”.

Agregó que la inflación es algo que también le preocupa a la Cepal, ya que en este informe destaca que en 23 de las 33 economías de la región la inflación tiende a moderarse o disminuir. Sin embargo, observó que en 10 economías la inflación aumentó, y que solo Bolivia y Argentina hubo un incremento que supero los 2 puntos porcentuales.

“En todo caso, Bolivia se consolidó como la tercera economía más inflacionaria de la región después de Argentina y Venezuela, con una inflación acumulada del 8,82% y una interanual del 9,51%, debido principalmente a un déficit fiscal de más de una década, que trajo consigo una crisis multidimensional, que provoco la devaluación y pérdida del poder adquisitivo de nuestra moneda cerca al 60%, lo cual acompañado con este bajo crecimiento económico nacional, puede empujar al país a una estanflación con más pobreza en sus habitantes”, detalló Romero.

Del mismo modo, subrayó que el informe de la CEPAL, solo corrobora que la economía boliviana está entrando en un nuevo ciclo recesivo, pero uno muy riesgoso, debido a un escenario posible de default y crisis de balanza de pagos, debido a problemas crónicos de solvencia y liquidez, sobre todo en dólares, lo cual, hace cada vez menos sostenible el actual modelo económico basado en un gasto público elevado,

Riesgo país

La Cepal observó una mejora en la percepción del riesgo en los países que suelen presentar un índice alto de percepción de riesgo, es decir, superior a 1.000 puntos, incluidos la Argentina, el Ecuador y Venezuela. “El Estado Plurinacional de Bolivia es la excepción, con un deterioro del indicador, que promedia 2.200 puntos básicos, 1.100 puntos por encima del registro de hace un año”, sentenció.

 

 

 

 


eldeber.com.bo

Son varios los sectores que vienen solicitando a la Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra el pago de planillas por diferentes servicios. Ante esta situación la concejal de Comunidad Autonómica (CA), Lola Terrazas, pidió a la Contraloría General del Estado una auditoría de manera urgente.

“Ingresé un oficio a la Contraloría General el Estado para que intervenga de manera inmediata con una auditoría especial a las finanzas de la Alcaldía. El municipio está en toco, le debe una vela a cada santo”, señaló Terrazas.

El municipio adeuda a diferentes sectores, uno de ellos es el sector constructor, donde están realizando los trámites correspondientes para rescindir los contratos y dejar las obras inconclusas por la falta de pagos.

“Las empresas que firmaron contratos con este municipio para obras en la ciudad ya están amenazando con rescindir contrato, y esto será peor porque se debe pagar multas”, añadió Terrazas.

Otro sector que exige el pago por servicios es el de cultura, que pide se cancele una deuda con data de principios de año. El sector salud exige salarios, y otros requerimientos como medicamentos, insumos.

“Queremos saber dónde está la plata del municipio, no puede ser que el alcalde le deba a la farmacéutica, salud, empresas constructoras, sector de cultura, a su propio personal, no entregó obras, hay una veintena de obras paralizadas por falta de pago de planillas como viaducto, pavimentos, canales de drenaje, alamedas, camellones centrales, módulos educativos, habiendo certificación presupuestaria”, aseveró Lola Terrazas.

Otros sectores, como el sector limpieza, cumplen paro como medida de presión esperando también el pago de planillas.


unitel.tv

Antes de que concluya el año, los institutos nacionales de estadísticas y bancos centrales en Latinoamérica han actualizado sus datos inflacionarios hasta noviembre del presente año. Bolivia tiene una inflación mensual, a noviembre de 2024 de 1,45%, una acumulada del 8,82% y una interanual de 9,51%, datos que la sitúan como la tercera economía más inflacionaria de la región, detrás de Argentina y Venezuela.

Luis Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija, dijo que Bolivia ha quedado en los registros como “la economía que tenía la inflación más baja de la región, según el gobierno, a una presente con altos precios, menos poder adquisitivo y con una tendencia riesgosa”, a corto plazo, de una “estanflación”.

Romero agregó que el primer lugar sigue “en manos” de Argentina que tiene una inflación anual de 166% y una acumulada de 112% a lo que va el año. En segundo lugar, está Venezuela, con una inflación acumulada de 60% y la interanual del 67%.

“En el caso de la Argentina, se consolida una tendencia de desaceleración en los precios al consumidor, ya que a noviembre presentaron el IPC mensual (2,40%) más bajo desde julio de 2020. Venezuela, en estos últimos meses su inflación tiende a elevarse, debido a la devaluación progresiva de la moneda local desde octubre, y a antiguas distorsiones del mercado cambiario, lo que se reflejó en un IPC mensual (12,5%) en noviembre, el más alto a lo que va el 2024”, dijo el economista.

También dijo que lo que llama la atención, es la diferencia de Bolivia con las otras economías de la región, donde el 81% de los países seleccionados en noviembre 2024 tuvieron una inflación mensual por debajo del 1%, y otros países como Ecuador (-0,3%), El Salvador (-0,1%) y Guatemala (-0,17%) reflejaron cifras negativas.

“Comparando la inflación interanual de Bolivia, dejando a un lado a Argentina y Venezuela, por ejemplo, es 6 veces más grande que la de Ecuador (1,51%), inclusive Salvador ha presentado una cifra del -0,31%. En el caso de la inflación acumulada, la salvadoreña solo representa el 5% de la boliviana, e inclusive también se ha observado estadísticas negativas como el caso de Costa Rica (-0,10%). Es evidente que la inflación de Bolivia ha tomado una gran distancia del resto de los países de Latinoamérica, y que posiblemente este 2024 cierre con una inflación galopante, es decir al menos del 10%”.

El titular de los economistas de Tarija manifestó que se tiene que entender que el actual proceso inflacionario “no es casual ni coyuntural, sino estructural”, porque a medida que fue cayendo la producción y exportación de hidrocarburos, y por ende los ingresos en dólares para Bolivia, el gasto público se mantuvo elevado y creciente.

“Para rematar, el BCB quiso implementar un dólar exportador, desequilibrando más aun el mercado cambiario, dando lugar a la escasez de dólares y una divisa cara en el mercado negro, tal cual lo vivimos actualmente en el país”, dijo Romero.

Finalmente dijo que las perspectivas inflacionarias en Bolivia “a corto plazo no son alentadoras”, porque se ha superado ampliamente la inflación del 2023 (2,12%) y la meta gubernamental para el 2024 (3,6%), inclusive el Presupuesto General del Estado (PGE) 2025 ha proyectado una inflación del 7,5% anual, lo cual ratifica que el Gobierno espera que este año y el otro sea aún inflacionario.

“Lo cierto, es que nuestra moneda y el poder adquisitivo de los ingresos de los bolivianos se devaluará al menos en un 60% esta gestión, lo que se palpa en estas fiestas navideñas, menos compras, precios más caros y contracción del consumo. Esto es riesgoso para la economía, si continúa creciendo la inflación afectará al consumo, la inversión, empleo, y en sí, a la economía general, haciendo que puede decrecer en el 2025. Y finalmente, la inflación es un fantasma que va empujando paulatinamente a miles de personas a la pobreza, si sus ingresos siguen perdiendo poder de compra, se les hará más difícil satisfacer sus necesidades básicas y por lo tanto, la consecuencia será una calidad de vida muy limitada”.

 


eldeber.com.bo

Carne de cerdo, galletas, sal, madera y herbicidas son algunos de los productos contrabandeados desde Bolivia a Perú, en la zona fronteriza de Desaguadero, así lo pudo verificar un equipo que llegó a la zona.

A tan solo 500 metros del paso fronterizo habilitado, varios botes con carga de contrabando cruzan el estrecho en tan solo minutos. Se pudo observar cómo son transportadas piezas enteras de cerdos hacia el vecino país y cómo se trajinan productos en bolsas de yute.

En tanto, desde Perú a Bolivia llegan, de la misma manera, muebles y frazadas. El único control es el del trámite migratorio de quienes se acercan hasta las oficinas de los funcionarios.

Hace cinco días, el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Amílcar Velásquez, dijo que había incrementado el control en el Desaguadero, “especialmente para el control del contrabando a la inversa de aceite”, señaló. Este miércoles el panorama que se observó fue diferente al de las imágenes compartidas el pasado viernes por el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando, donde se veían a los uniformados controlando la zona.

 

unitel.bo

El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, dijo este domingo que debido a los 24 días de bloqueo que liderizó Evo Morales y sus afines, la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre fue positiva y los precios subieron en 1,64%, con lo que la variación acumulada hasta octubre trepó a 7,26%.

Apuntó que, si estas medidas de protesta no se repiten, la inflación bajará y se controlará en 2025. “En la medida que no tengamos bloqueos, todo el resto de variables apuntan a que vamos a tener una menor inflación y poder controlarla”, explicó en un programa dominical de Bolivia Tv.

El Gobierno sostiene que Morales y sus seguidores iniciaron el 14 de octubre un bloqueo de caminos que se extendió por 24 días, para asegurar su candidatura presidencial y liberarlo de los procesos que enfrenta, entre ellos uno por haber mantenido una relación con una menor de 15 años.

Arandia explicó que la inflación en octubre fue generada debido a la demanda, por lo que este indicador mejorará paulatinamente con el abastecimiento del mercado.

“Somos conscientes que la inflación ha aumentado por falta de productos en el mercado, por la falta de abastecimiento en el mercado; por ende, si el abastecimiento se normaliza, ¿qué pasa con los precios?, tienden a bajar. Entonces, esperamos que en noviembre tiendan a bajar”, explicó.

Paralelamente, el Gobierno afirma que realiza los esfuerzos necesarios para fortalecer la producción y garantizar diésel, principalmente, para la producción y traslado de los productos a los centros de abasto.

“Entonces, esperamos que la inflación, si bien tiende a subir, sobre todo, en diciembre, en el mes de noviembre muestre un comportamiento de precios hacia la baja”, explicó.


eldeber.com.bo

Finance