Noticias economia
El bloqueo se sostienen pobladores de la localidad cruceña de Pailón se radicalizó ayer a tal punto que los estudiantes de colegios pasan clases virtuales.
Panificadores independientes de Trinidad, aglomerados en la Asociación Primero de Mayo, decidieron elevar el precio del pan de batalla de Bs 0,50 a Bs 1,00 debido al incremento de los insumos que se usan para la elaboración de este alimento esencial de la canasta familiar.
El máximo ejecutivo de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Oswaldo Barriga, considera que el Gobierno está empobreciendo a los bolivianos con medidas como el veto a las exportaciones.
Barriga se refirió a este tema en una reunión de emergencia de los actores de la cadena cárnica, donde se advirtió la responsabilidad de la actual administración estatal por la situación que atraviesa el país.
A la fecha, se cumplen tres meses a la restricción de la exportación de carne de res.
“El Gobierno ha fracasado con su modelo económico y ha empobrecido a la familia boliviana. El Gobierno lo único que hace con el veto a las exportaciones es ponerle una camisa de fuerza a la producción, es promover más informalidad, es promover más contrabando”, sostuvo el ejecutivo en conferencia de prensa.
Tras el encuentro, los sectores productivos también señalaron que los precios en Bolivia, al menos en el caso de la carne, son los más baratos de la región, y por el diferencial de tipo de cambio está saliendo mucho producto de contrabando, tema que “el Gobierno no quiere entender”.
“La restricción de exportaciones no le bajó el precio a la carne, no reguló el mercado de ninguno de los productos que están restringidos, y lo único que ha hecho ha sido empobrecernos más”, remarcó el dirigente de la Caneb.
Asimismo, recordó cómo en 2011 se advirtió cómo el cupo a la exportación de carne iba a traer pobreza al país y es por ello que se precisa un cambio en el modelo económico y esto es algo en lo que la administración estatal se aplazó.
unitel.bo
La crisis económica del país se profundiza y la escasez de divisas se agrava por las restricciones a las exportaciones. Desde hace más de dos meses, el Gobierno prohibió a los productores la exportación de carne, con el argumento de que así se controlarían los precios en el mercado interno. Sin embargo, los costos continúan en ascenso, ya que la falta de dólares incrementa todos los precios y sin exportaciones, no ingresan dólares al país.
La exportación de carne de res no se levantará hasta que se verifique la disminución de su precio en el mercado, anunció el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, tras una reunión con la Confederación Nacional de Trabajadores en Carne de Bolivia (Contracabol).
Cuestionando que el presidente del Estado, Luis Arce Catacora, participe en distintos eventos de carácter político, en los que se promueve una posible candidatura para su reelección, el diputado por Comunidad Ciudadana (CC), Alberto Astorga, reprochó al primer mandatario por priorizar una campaña política mientras en el país se agudiza la crisis.
Noticias Internacionales
Japón ha marcado un hito en la transición energética al presentar el primer superpanel solar del mundo, basado en células de perovskita. Esta innovadora tecnología tiene el potencial de generar hasta 20 gigavatios de electricidad para 2040, lo que equivale a la producción combinada de 20 reactores nucleares, destacando así su compromiso con las energías limpias a nivel global.
Superpanel solar: eficiencia, flexibilidad y sostenibilidad
Las células solares de perovskita (PSC, por sus siglas en inglés) representan un avance significativo en el ámbito de la energía fotovoltaica. A diferencia de los paneles solares convencionales, que son pesados y rígidos, el superpanel solar de perovskita es ligero, flexible y altamente eficiente. Su diseño permite una fácil instalación en superficies previamente consideradas inviables, como paredes de edificios, ventanas, techos de automóviles e incluso farolas. En un país como Japón, caracterizado por su alta densidad poblacional y limitaciones de espacio, esta versatilidad ofrece una solución práctica y escalable para expandir la cobertura solar sin necesidad de grandes extensiones de terreno.
El Ministerio de Industria japonés considera que esta tecnología será fundamental para llevar energía solar a áreas urbanas donde antes era impensable. Esta innovación no solo fomenta el uso de energías renovables, sino que también aborda una necesidad estructural del país: superar las restricciones geográficas para avanzar hacia la neutralidad de carbono.
Una ventaja adicional es el control estratégico sobre los insumos. Japón es el segundo mayor productor de yodo del mundo, un componente esencial en la fabricación de células solares de perovskita. Esta ventaja natural le permite establecer una cadena de suministro interna sólida, reduciendo la dependencia de proveedores extranjeros y fortaleciendo su seguridad energética y económica en un entorno global cada vez más incierto.
Una estrategia nacional con visión de futuro
La apuesta por los superpaneles solares de perovskita no es un esfuerzo aislado, sino parte de una política estatal bien definida. En diciembre de 2023, el Ministerio de Industria japonés incorporó oficialmente las células de perovskita como un pilar central de su nueva estrategia de energías renovables. Esta decisión se enmarca dentro de un plan más amplio para alcanzar la neutralidad de carbono en 2050, con metas intermedias ambiciosas: aumentar la proporción actual de energías renovables del 22,9 % al 36-38 % para 2030.
Empresas como Sekisui Chemical Co. ya están trabajando en soluciones comerciales basadas en perovskita, con miras a una implementación más amplia a partir de la década de 2030. Aunque persisten desafíos técnicos, como la vida útil limitada y los altos costos de producción en comparación con los paneles de silicio, las perspectivas son prometedoras. El gobierno japonés estima que los costos disminuirán significativamente: desde 20 yenes por vatio en 2025 hasta 14 yenes para 2030, con el objetivo de alcanzar los 10 yenes por vatio en 2040. Esta reducción facilitaría una adopción masiva tanto en el sector doméstico como en el industrial.
Los beneficios no se restringen al mercado interno. Japón también busca consolidarse como un exportador global de tecnología relacionada con este superpanel solar. El plan es perfeccionar la tecnología a nivel nacional y luego ofrecerla al mundo, replicando el modelo exitoso que ha seguido en otros sectores tecnológicos donde ha sido líder históricamente. Este enfoque no solo refuerza su competitividad, sino que también le permite recuperar protagonismo en un sector que una vez dominó.
El impulso de Japón hacia la energía solar comenzó tras el desastre nuclear de Fukushima en 2011, que obligó al país a reconsiderar sus fuentes de energía. Desde entonces, el uso de energía solar ha crecido significativamente, pasando del 1,9 % en 2014 a cerca del 10 % en 2024.
A pesar de este avance, Japón enfrenta un gran reto: la falta de espacio para parques solares tradicionales. Aquí es donde las células solares de perovskita se destacan, ya que pueden integrarse en edificios, vehículos e infraestructuras urbanas, convirtiendo estos espacios en generadores de energía limpia. De esta manera, Japón aprovecha su alta densidad urbana para aumentar su capacidad solar.
Sin embargo, los científicos advierten que la tecnología de perovskita aún necesita mejoras, especialmente en durabilidad y estabilidad. A pesar de estos desafíos, el rápido avance en innovación y el apoyo del gobierno y la inversión privada sugieren que se podrán superar pronto.
Japón está abriendo un nuevo capítulo en energías renovables con los superpaneles solares de perovskita. Esta tecnología no solo transformará su matriz energética, sino que también podría establecer nuevos estándares globales en eficiencia y sostenibilidad. En un mundo que busca alternativas al carbono, la visión y la innovación japonesas podrían guiar hacia un futuro energético más limpio y descentralizado.
eldiario.net
Un nuevo estudio dirigido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y sus asociados en la investigación destaca que mejorar la productividad ganadera es clave para lograr reducciones sustanciales en el uso de antibióticos en el mundo.
Según el último informe del régimen, la generación de electricidad apenas llegó a los 1.568 megavatios, lo que representa aproximadamente el 50% de lo requerido para mantener en funcionamiento el país bajo condiciones normales.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, es el segundo mandatario con peor desempeño de Latinoamérica, según la encuesta de la Consultoría Interdisciplinaria en Desarrollo La empresa internacional realizó una encuesta en enero para que los ciudadanos califiquen el desempeño de sus presidentes en Latinoamérica.
Pregunta realizada a los ciudadanos fue: ¿Cuál es la opinión que tiene usted de la manera en que desempeña sus labores como presidente? Respuestas tenían como opción: Muy mal/Mal/Ni bien ni Mal/Bien/Muy bien.
El presidente de El Salvador, Nayid Bukele, consiguió 83 puntos de aprobación; le siguen los mandatarios de Costar Rica (65) y República Dominicana (59).
Los presidentes con regular desempeño son: José Mulino (51), de Panamá; Xiomara Castro (50), mandataria de Honduras; Daniel Noboa (47), de Ecuador; Daniel Ortega (41), de Nicaragua; Bernardo Arévalo (39), de Guatemala; y Javier Milei (30), de Argentina.
Los jefes de Estado con peor calificación son: Dina Boluarte, de Perú, con 6 puntos y Luis Arce, de Bolivia, con 10.
La encuesta de la CID Gallup aplicó una metodología de llamadas a teléfonos celulares o cara a cara con muestra mínima de 1200 ciudadanos en cada país. Su margen de error es de +/- 2.8 puntos y el nivel de confianza es del 95%.
CID Gallup tiene más de 45 años de experiencia en consultoría, inteligencia de negocios, recolección y análisis de información para estudios de mercado, sociales, opinión pública y política.
anf
La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, participó este lunes de la inauguración de la instalación de un enmallado en Aguas Blancas, frontera con Bolivia, con el cual busca evitar que se generen hechos delictivos como el narcotráfico y la trata de personas.
El cerco a ser instalado se extenderá por 200 metros desde la terminal de colectivos hasta la oficina de migraciones. Durante el acto participaron autoridades de la región como el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, entre otros.
“Todo esto no es un problema contra la gente (boliviana) es un problema contra los narcotraficantes. Que los bolivianos lo entiendan, nosotros necesitamos defendernos de los narcotraficantes, como creemos que ellos también tienen que defenderse de los narcotraficantes”, afirmó Bullrich.
Con el alambrado que se construirá, se apunta a que la población que ingresa o sale de Argentina pueda hacerlo de manera legal, bajo los controles respectivos y evitar que ingresen sustancias controladas u otros ilícitos como la trata de personas.
“Nosotros tenemos que cuidar nuestras fronteras del terrorismo, de la trata, de delincuentes que puedan entrar con antecedentes”, remarcó la autoridad en medio de la polémica con la instalación del enmallado en la región que conecta con Bermejo, Tarija.
Después de conocerse la decisión del gobierno argentino de levantar la cerca de 200 metros, la Cancillería de Bolivia expresó su preocupación y recordó que los temas fronterizos deben ser tratados a través de mecanismos de diálogo bilateral.
erbol.com.bo
FMI recomienda al gobierno boliviano aplicar una devaluación de su moneda para evitar desequilibrios
Luego de conocerse el contenido de un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el que se recomienda al gobierno boliviano aplicar una devaluación de su moneda para evitar desequilibrios, legisladores de oposición señalaron que este tipo de informes revelan el estado calamitoso de la economía tras casi dos décadas del “masismo” en el poder.
Uno de los principales cuestionamientos alrededor de este informe tiene que ver con que autoridades hayan impedido que su contenido se haga público por casi un año, escondiendo a la ciudadanía el estado de la economía nacional, además de la preocupación y las alertas emitidas por entidades internacionales al respecto.
En criterio del diputado paceño Alejandro Reyes, el estado crítico de la economía boliviana, reflejado en un informe para la gestión pasada, debe llamar a la preocupación de todos, tomando en cuenta que las sugerencias expresadas en el estudio nunca fueron aplicadas, situación que posiblemente haya provocado una mayor afectación.
“Seguramente las condiciones se han debido agravar hasta la actualidad, se trata de una vergüenza”, sostuvo. A través de sus redes sociales, la diputada Luisa Nayar lamentó que a diario se conozcan informes y reportes, de distinta procedencia, en los que se hace referencia al “estado calamitoso y terminal” de la economía nacional.
“Resulta que el Fondo Monetario Internacional informa que la deuda pública de Bolivia supera el 80% del Producto Interno Bruto. Una verdadera catástrofe para una economía insolvente y con pocos recursos como la nuestra”, expresó.
En criterio de la legisladora, este es el país que deja el “modelo fracasado” del populismo autoritario masista, con ruina, inflación, recesión, deudas, carestía y más crisis.
Ayer, se conoció el contenido de un informe del FMI, concluido el 22 de marzo de 2024, en el que se prevé que Bolivia, por su situación económica, requerirá “probablemente” devaluar su moneda para evitar un desequilibrio e incrementar sus reservas.
“Probablemente (Bolivia) requerirá tanto un ajuste fiscal gradual durante los próximos años, como una devaluación inicial para abordar más rápidamente el desequilibrio externo y permitir la acumulación de reservas”, señala parte de este estudio, que no fue revelado a solicitud del Gobierno nacional.
En conferencia de prensa, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, aseveró que las recomendaciones en cuestión tomaron en cuenta cifras del 2023, por lo que quedaron “rezagadas” debido a las acciones asumidas la gestión pasada para dinamizar las exportaciones y atraer divisas.
eldiario.net
Noticias del Mundo - Internacional
El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Oswaldo Barriga, advirtió que si el Gobierno mantiene vigente el veto a la exportación de carne pone en riesgo mercados clave para el producto, como China y Perú.