22
Sáb, Nov

Productores acusan al Fondo Proleche de frenar el desarrollo del sector

PECUARIA
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

El 2024 cerró como uno de los peores años para el sector lechero bovino en Bolivia. La escasez de diésel y dólares, el aumento de costos y la creciente informalidad provocaron un estancamiento productivo, agravado por las regulaciones impuestas por el Fondo Proleche, creado en 2011.

Aunque la producción nacional pasó de 176 millones de litros en 1990 a 565 millones en 2024, el crecimiento se detuvo desde 2015, y los productores aseguran que el sector se redujo hasta un 30%. En respuesta, el 29 de octubre se fundó la Confederación Boliviana de Productores de Leche (Coboprole), que exige un precio base de Bs 7 por litro, libre de controles estatales, además del acceso a biotecnología agrícola y un suministro estable de combustibles.

Desde la industria, PIL Bolivia atribuye la crisis a la intervención estatal del Fondo Proleche, que rompió el equilibrio entre precios y compensaciones. El programa, según la empresa, impulsó la producción inicial, pero sin mejoras en productividad, generando dependencia de subsidios y fomentando la informalidad.

El Fondo Proleche, que recaudó Bs 578 millones en 12 años pero solo invirtió Bs 74 millones, perdió vigencia en abril. Un intento gubernamental de prorrogarlo por 10 años más fue frenado en la Asamblea, decisión celebrada por la Cámara Nacional de Industrias, que calculó un ahorro de $us 50 millones para las empresas aportantes.

 

 

eldeber.com.bo