En el punto de mira
El presidente de la Confederación Nacional de Productores Cañeros de Bolivia (Concabol), Óscar Alberto Arnez, anunció que el sector ya maneja una propuesta para ajustar el precio del litro de etanol, contemplando un aumento de $us 0,22, tema que se espera interiorizar en una próxima reunión con autoridades del Gobierno nacional.
Desde el sector ya venían considerando un incremento, tomando en cuenta el aumento de costos de producción y la proximidad del inicio de las labores agrícolas para apuntalar la producción cañera.
“Nosotros solicitamos que se actualice el margen, ese precio que tenemos y hemos llegado a 93 centavos si fuera óptimo. De $us 0,71 a $us 0,93, estamos hablando de $us 0,22”, sostuvo el ejecutivo en entrevista con Canal Rural.
El etanol es un insumo clave para el impulso de la política de biocombustibles que lleva adelante la administración estatal, ya que es un aditivo que se utiliza para la mezcla con combustibles fósiles.
De acuerdo con el decreto 5135, los combustibles a ser comercializados resultantes de la mezcla de biodiésel o etanol anhidro con combustibles fósiles base tendrán una proporción volumétrica de hasta un 25% como aditivos de origen vegetal.
El dirigente de Concabol manifestó que los costos de producción del sector variaron con respecto al año pasado: “Todo, realmente, tiene un precio diferente. Por esa razón es la solicitud que le hemos hecho al Ministerio de Hidrocarburos, para analizarlo nuevamente y tratar de actualizar el precio que habíamos fijado”.
Además de compensar esta situación, desde el sector cañero esperan que se concrete el programa de fertilización que se había contemplado con el Gobierno, donde se apunta a viabilizar la entrega de NPK -un abono compuesto por nitrógeno, fósforo y potasio y urea para poder facilitar la fertilización.
“El otro punto y más importante es el abastecimiento de diésel en la cosecha. Aparte de los compromisos, nosotros necesitamos que se haga un manual de procedimiento para ver de qué manera se va a cumplir ese abastecimiento”, concluyó el ejecutivo.
unitel.tv
Camiones cargados de plátanos se encuentran varados en la carretera nueva que une a Cochabamba con Santa Cruz, debido al bloqueo instalado por pobladores de 11 comunidades en Yapacaní, a la altura de San Germán.
Los productores piden a los movilizados dar un cuarto intermedio para llegar a Santa Cruz y abastecer los mercados antes de que se dañe el cargamento de plátanos.
Próximo al punto de bloqueo hay cerca de ocho camiones repletos de plátanos; sin embargo, no son los únicos que se han visto perjudicados por la medida que impide la circulación vehicular en la carretera departamental. También hay vehículos cargados con carne congelada, además de otros.
Uno de los productores de banano, señaló que si se malogra el cargamento las pérdidas ascenderían a los 15 mil bolivianos, por lo que suplican que les permitan el paso, antes de que la fruta madure, lo que acelera su deterioro.
Los movilizados cumplen esta jornada su segundo día de bloqueo indefinido, exigiendo que las autoridades de la Gobernación ejecuten los proyectos de electrificación en al menos once comunidades.
Se prevé que esta tarde se instale el diálogo.
unitel.tv
El Centro Experimental de la Asociación de Productores de Oleaginosa y Trigo (Anapo) es la sede de Exposoya 2025, que abre sus puertas este jueves con una muestra de lo mejor del campo.
El gerente Técnico de Anapo, Richard Trujillo, explicó que se trata de la versión 31 de la feria y detalló que además de cultivos de soya se exponen otros productos.
“Tenemos híbridos de sorgo, de maíz, de girasol. Tenemos trigo, que son cultivos de rotación que se siembran en invierno”, destacó.
Pero no es todo. “Nosotros como Anapo no solo nos enfocamos en el tema de las variedades de soya, también tenemos el manejo de suelo, el tema de fertilización, el manejo con bioinsumos, todo complementamos para hacer una agricultura sostenible”, detalló Trujillo.
Explicó que “es un recorrido de aproximadamente tres horas en campo, donde más de 20 empresas, que han implementado parcelas desde noviembre, explican todas las tecnologías en cuanto a insumos, a variedades, en cuanto a híbridos”.
“En un recorrido de tres horas el productor prácticamente puede observar todo lo que puede sembrar en la campaña de verano e invierno”, señaló.
La feria se instala a 80 kilómetros de Santa Cruz de la Sierra, en la carretera a Trinidad, en la comunidad 26 de Agosto del municipio cruceño de Cuatro Cañadas.
“Todos están invitados hoy, el viernes y el sábado. Obviamente, Exposoya no solo es campo, también es feria, donde vamos a tener lo último en maquinaria, sembradoras, fumigadoras, el tema de drones y todo lo que involucra en el agro el agricultor lo va a poder ver en estos tres días de evento”, destacó.
Es un evento en el que el beneficiado es el productor. Según la organización, se espera la visita de agricultores de la zona norte cruceña, de las colonias menonitas y las delegaciones de otras partes del país.
“Obviamente, nosotros como Anapo queremos contribuir para que el productor produzca más, obviamente de manera sostenible y economizando también el tema de los costos de producción”, señaló.
El ingreso al evento es libre, aunque para visitar los extensos sembradíos que se divisan en la comunidad 26 de Agosto en Cuatro Cañadas se organizan grupos. El evento concluirá este sábado.
unitel.tv
“Todo el tiempo hay algún tipo de restricción. Cada vez que alguien se queja que un precio está caro, en vez de verificar que se está yendo de contrabando, restringen la exportación”, cuestionó el presidente de la Cadex.
Una vez que el sector soyero alertó de la paralización en la entrega de certificados de abastecimiento interno, tema que da vía libre a la exportación, el presidente de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex), Oswaldo Barriga, calificó esta medida de “extorsiva” y apuntó al “modelo intervencionista” estatal.
“Ese intervencionismo genera desincentivo productivo, el desincentivo productivo genera escasez. Nosotros deberíamos tener libertad de exportación. Hace un año, en un ampliado del Gobierno nacional con la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, se comprometió la liberación de exportaciones. ¿Dónde está?”, apuntó el ejecutivo en conferencia de prensa.
Barriga también recordó que desde diciembre se vienen acentuando las medidas, ya que primero se dio una situación similar con el tema del aceite y, posteriormente, con la carne de res.
“No cumplís con algo y te restringen la exportación. Es extorsiva esa medida. Bolivia necesita tener libertad de exportaciones, eliminar las bandas de precios, eliminar los cupos”, matizó el dirigente.
Para Barriga, las autoridades deben enfocarse en dar soluciones para que se puedan captar más dólares de mercados externos y con eso dar mayor estabilidad económica al país, considerando también que esos dólares permiten la compra de insumos que requiere el aparato productivo.
“Cada vez que controlan el precio de algún producto se va de contrabando a Perú, Argentina, Brasil y mientras tanto nos tildan de políticos a nosotros. Nosotros solo queremos trabajar, producir, invertir y exportar y generar empleo”, agregó el dirigente.
A pesar de los desafíos climáticos y productivos del año pasado, se alcanzó una producción de más de 2 millones de toneladas de soya, cuando la demanda interna es de cerca de 800.000 toneladas, de acuerdo con la información reflejada por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo).
“Todo el tiempo hay algún tipo de restricción. Cada vez que alguien se queja que un precio está caro, en vez de verificar que se está yendo de contrabando, restringen la exportación”, concluyó Barriga.
eju.tv