Noticias de la jornada:
Más noticias:
Soyeros: “Como sector productivo no practicamos la quema”
Desde ANAPO indicaron que los productores del llamado grano del oro “vienen desarrollando prácticas conservacionistas con la siembra directa y la rotación de cultivos”
La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo ANAPO informó que el sector agrícola no realiza la quema o chaqueos que es la principal causa de la fuerte humareda que se registra en el departamento de Santa Cruz.
A través de redes sociales se señaló a la actividad agrícola de ser la responsable de las quemas que han hecho que la calidad del aire llegue a sus peores índices. Incluso un concejal del municipio de Santa Cruz propuso anular un paquete de medidas adoptadas en el Gobierno del expresidente, Evo Morales, para ampliar la frontera agrícola.
Este martes incluso algunos ciudadanos realizaron una marcha exigiendo a las autoridades extremar los controles para evitar los chaqueos. Inclusos algunas voces apuntaron a la agroindustria como responsables de un “ecocidio”.
En este contexto, el gerente general de Anapo, Jaime Hernández, explicó que los afiliados a esta organización que agrupa a los productores de soya, sorgo, maíz y trigo, no realizan esta práctica dentro de sus procesos productivos.
El chaqueo es usado como método de limpieza del suelo para quitar la maleza. La práctica es habitual en algunas regiones agrícolas del país.
No obstante, Hernández sostuvo que en Santa Cruz esta práctica no se realiza porque quita varios nutrientes a la tierra que los productores necesitan para mejorar el rendimiento de sus cultivos.
“Como sector no practicamos la quema porque los productores vienen desarrollando prácticas conservacionistas con la siembra directa y la rotación de cultivos para tener rastrojo en el suelo como cobertura y de esa manera hacer un manejo adecuado con el medioambiente”, explicó.
Añadió que la práctica de la quema es “realizada por nuevos asentamientos de comunidades que vienen habilitando pequeñas parcelas de tierra, de acuerdo a la dotación que se les hubiese otorgado”.
Por último, dijo que “los chaqueos con la práctica de la quema pueden afectar a los productores, porque el fuego pone en riesgo el rastrojo acumulado de varias campañas agrícolas; que es lo que cuidan porque les ayuda a infiltrar el agua de lluvia y mantener la fertilidad de sus suelos”.
Investigadores dicen que no es estático, sino que evoluciona, lo que aumenta el riesgo de que pueda adquirir trazos genéticos que le permitan convertirse en virus humano
El virus H5N1, que originó una ola récord de gripe aviar en el mundo, evoluciona rápidamente, advierten expertos, cuando aumentan los llamados para que los países vacunen a sus aves.
Si el riesgo para el humano sigue siendo débil, el número creciente de casos entre los mamíferos es considerado preocupante, según especialistas interrogados por la AFP.
Desde su aparición, en 1996, el virus de la gripe aviar H5N1 provocaba contagios de temporada.
Pero “algo sucedió” a mediados de 2021, pues el virus se volvió más infeccioso, según Richard Webby, virólogo y director del centro de investigación sobre las patologías aviarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Desde entonces, las epizootias se volvieron anuales, se extendieron a nuevas zonas, lo que causó muertes masivas de pájaros salvajes y la eliminación de decenas de millones de aves.
Para Webby, es la mayor epizootia de gripe aviar jamás conocida. Webby dirigió las investigaciones, publicadas esta semana en la revista Nature Communications, que muestra que el virus evolucionó rápidamente propagándose de Europa hacia América del Norte.
Los investigadores también infectaron un hurón con una de las nuevas cepas de la gripe aviar. Hallaron una cantidad “enorme” e inesperada de virus en su cerebro, lo que muestra una enfermedad más grave que con las cepas anteriores, dijo.
Al mismo tiempo que señala un riesgo aun débil para el hombre, Webby observó que “ese virus no es estático sino que evoluciona”, lo que “aumenta el riesgo de que, inclusive por azar”, el virus pueda “adquirir trazos genéticos que le permitan convertirse en virus humano”.
Son pocos los casos de humanos que contrajeron el virus, a veces mortal, tras un contacto estrecho con pájaros infectados.
Pero la detección de la enfermedad en un número creciente de mamíferos, incluidas nuevas especies, es “un signo verdaderamente preocupante”, indicó Richard Webby.
La semana pasada, Chile anunció que cerca de 9.000 leones de mar, pingüinos, nutrias, marsopas y delfines murieron de gripe aviar en la costa norte desde inicios de 2023. La mayoría habrían contraído el virus al comer pájaros infectados.
“Las recientes transmisiones a mamíferos deben ser vigiladas de cerca”, advirtió en febrero el jefe de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Sin embargo, no existen “pruebas claras de que ese virus permanezca fácilmente en los mamíferos”, según Ian Brown, quien es responsable de la división de virología en la agencia británica de salud animal y vegetal, que sigue el caso.
Y aunque el virus sigue evolucionando para ser “más eficaz en las aves”, sigue siendo “inadecuado para los humanos”, indicó a la agencia AFP.
Los virus de tipo aviar se ligan con receptores diferentes en la célula anfitriona a diferencia de los virus humanos, dijo Richard Webby. Precisó que se requerirían “dos o tres mutaciones menores en una proteína de los virus” para que se vuelvan adaptables a los humanos.
Uno de los medios para disminuir el número de casos de gripe aviar y de reducir el riesgo para los humanos sería la vacunación de las aves, subrayó Webby.
China, Egipto o Vietnam ya organizaron campañas de vacunación. Pero muchos otros son reticentes por las posibles restricciones de importaciones y temores de que los pájaros infectados pasen los controles.
En abril, Estados Unidos comenzó a hacer pruebas de vacunas para una utilización potencial en los pájaros. Francia indicó recientemente que espera comenzar a vacunar a sus aves a partir de otoño.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) compra etanol para producir biocombustible.
El Gobierno y los productores de caña del departamento de Santa Cruz acordaron volver a reunirse el 13 de noviembre para definir el precio del etanol que compra Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para producir biocombustible.
“Ambas partes acordaron el inicio de las mesas técnicas de trabajo el próximo 13 de noviembre, con el propósito de planificar el próximo convenio”, señala una publicación del Ministerio de Hidrocarburos y Energías.
De parte del Gobierno, en el encuentro participaron los viceministros de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenamiento de Hidrocarburos; de Desarrollo Rural y Agropecuario; de Políticas de la Industrialización; de Medio Ambiente Biodiversidad, Cambios Climáticos; y de Gestión y Desarrollo Forestal; Willan Donaire, Álvaro Mollinedo, Luis Siles y Franz Quispe, respectivamente; además de representantes de YPFB.
El viceministro Donaire dijo que en la reunión celebrada el lunes en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra hubo avances en torno al proyecto del etanol. Explicó que es necesario afinar algunos detalles para los próximos cinco años.
“Ya han pasado cinco años de este proyecto del etanol y es necesario que nos pongamos de acuerdo para las nuevas demandas para los próximos cinco años, para lo que se viene de aquí en adelante, para el tema del precio y otros”, manifestó la autoridad citada por Unitel.
Este año, la estatal petrolera adquirió 180 millones de litros de etanol y se espera alcanzar los 190 millones de litros, dijo el viceministro.
“El precio está establecido en 4.80 bolivianos por litro, hasta diciembre de este año. A partir de enero de 2024 vamos a trabajar en las mesas de trabajo para ver esa situación”, manifestó.
por Luz Mendoza
En 403 granjas porcinas autoridades del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) junto a entidades departamentales tomarán muestras serológicas en el marco de la primera etapa del programa de Erradicación de Peste Porcina Clásica. Un total de 5.857 cerdos serán el objetivo, muestreo que concluirá el 23 de noviembre.
Jorge Méndez, presidente de la Asociación de Productores Porcinos (ADEPOR), informó que el objetivo de esta primera muestra serológica es confirmar la presencia o ausencia del virus del PPC en nuestra región. “Necesitamos que certifiquen que no existe la Peste Porcina Clásica en Santa Cruz, para que, como productores, nuestro siguiente paso sea la exportación de carne a otros países, esto fortalecerá al sector y a la economía del país”, puntualizó.
Yeny Paredes, jefe Departamental del SENASAG Santa Cruz, explicó que los resultados permitirán decidir si se continúa la vacunación obligatoria contra la PPC y se intensifican las medidas de bioseguridad y preventivas, especialmente las de vigilancia, con miras a la erradicación del virus y conducir al Departamento de Santa Cruz a un estatus sanitario de “Zona Libre de Peste Porcina Clásica” reconocida por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
Si no se detecta ninguna granja con animales reactores a PPC, se levantará la vacunación en el departamento y esperar un año sin tener presencia de la enfermedad. Luego preparar la documentación necesaria a presentar a la OMSA y gestionar el reconocimiento como Región Libre de PPC. Certificación que permitirá abrir las exportaciones de carne de cerdo, previa evaluación sanitaria de los establecimientos productores.
De acuerdo a los datos del SENASAG, en Santa Cruz se producen 319.195 cerdos al año, (41.923 son cerdas madres y 177.272 de engorde), 25% para el consumo local y el 75% para su comercialización en el resto del país.
TRABAJO. 120 efectivos, tanto civiles, policiales y militares llegaron ayer por la mañana hasta el Parque Nacional Amboró, en Santa Cruz, para erradicar las plantaciones de coca que estaban en una zona no autorizada. Desde el Gobierno indican que continúan con la tarea de erradicación de coca excedentaria en el país.
Luego que el pasado miércoles, se conociera que existían plantaciones de coca en el Parque Nacional Amboró, ayer por la mañana ingresaron a lugar efectivos de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) del Chapare y la Unidad Policial Ecológica para proceder con la erradicación de los cultivos en zona no autorizada.
La información fue confirmada por el viceministro de Sustancias Controladas, Jaime Mamani “El día de hoy nos constituimos en el Parque Nacional Amboró junto al comandante de la FTC Chapare Tcnl. Gonzalo Antezana, jefe de Unidad de UDESTRO Felipe Saavedra, director del SERNAP Johnson Jiménez y medios de comunicación, para hacer seguimiento a las tareas de erradicación en áreas protegidas”.
La denuncia salió a la luz cuando Andreina Tolavi, directora del Parque Nacionl y Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) Amboró, junto con una brigada estaban realizando un levantamiento de datos en el lugar para combatir los incendios, entonces descubrieron que habían cerca de 20 hectáreas de plantaciones de la hoja.
Por su parte, Mamani indicó que para realizar el trabajo se desplegaron a 120 soldados y cinco campamentos fueron desplazados para que eliminen los cultivos excedentarios, porque la ley solo permite el cultivo de 22 mil hectáreas en todo el país.
“Desde que asumimos las riendas del Gobierno nacional realizamos una serie de medidas para preservar a la Madre Tierra, priorizando el cuidado de nuestros Parques Nacionales, Áreas Protegidas y Reservas Forestales” resalta el viceministro.
Ante las criticas de supuestos analistas que esos cultivos fueron recién descubiertos la autoridad negó tal dicho e informó que el Gobierno ha realizado el mayor esfuerzo para controlar las zonas de los cultivos.
Mamani explicó que cuando recibieron los informes de organismos internacionales, hicieron sobrevuelos donde identificaron un total de 3.000 hectáreas en Santa Cruz y áreas protegidas, de los cuales 600 se ubicaron en reservas forestales.
“ En el mes de mayo de 2021, en coordinación con el Comando estratégico operacional “Tte. Gironda” y la Fuerza de Tarea Especial “Diablos rojos”, realizamos un sobre vuelo para la identificación de plantaciones de coca, lo cual nos permito planificar la erradicación de cultivos de coca en áreas protegidas” indicó la autoridad.
Según el reporte, mediante el despliegue de 6 campamentos, en la gestión 2020, se erradicó 47 hectáreas, en la gestión 2021 se erradicó 619 hectáreas, en la gestión 2022 se erradicó 1.588 hectáreas y en la gestión 2023 se erradicó 870 hectáreas hasta la fecha; sumando 3.124 hectáreas erradicadas en diferentes parques y reservas naturales. Indican que también se erradicó cultivos de coca en zonas no autorizadas, haciendo un total de 6.865 hectáreas. El viceministro indica que Bolivia es el único país que tiene una erradicación neta y destacó el auto control de los productores en las zonas autorizadas para evitar la expansión de los cultivos de coca ilegal.
La Comisión Europea ha aprobado el uso de tres tipos de maíz modificado genéticamente como alimento humano y animal, pero no para el cultivo, y renovó la autorización de otra variedad para estos mismos fines en todos los países de la Unión Europea (UE).
En un comunicado, el Ejecutivo comunitario remarcó que tanto las tres variedades aprobadas como la otra renovada se han sometido a un procedimiento de autorización "exhaustivo y riguroso" que, según Bruselas, "garantiza un alto nivel de protección" de la salud humana y animal, así como del medio ambiente.
La Comisión explicó que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) emitió una evaluación científica favorable en la que concluía que estos maíces modificados genéticamente son tan seguros como sus homólogos convencionales.
La decisión final de autorizar las variedades transgénicas ha sido adoptada por el Ejecutivo comunitario, después de que los países miembros de la UE no se pusieran de acuerdo ni en un Comité Permanente de Vegetales, Animales, Alimentos y Piensos (SCOAPFF), ni en un posterior Comité de Apelación.
Dado que, en ninguno de los dos estamentos, los Veintisiete pudieron alcanzar una mayoría cualificada ni a favor ni en contra de la autorización de los maíces transgénicos, la decisión final volvió a manos de la Comisión Europea, algo que, según explicó Bruselas, viene estipulado así en el procedimiento oficial.
Las autorizaciones para usar elementos transgénicos son válidas durante 10 años, y Bruselas garantizó que vigilará con "las estrictas normas de etiquetado y trazabilidad de la UE" cualquier producto que se produzca a partir de los tres tipos de maíz transgénico autorizados hoy, y el otro que ha sido renovado.
Fuente: AGRODIARIO
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) decomisó insumos agrícolas con fecha caducada, sin registro sanitario y de dudosa procedencia.
El sector agrícola asegura que se está finalizando la cosecha de invierno, la zafra cañera, e iniciando la siembra de verano que significa más de 3 millones de hectáreas
El sector productivo también siente los problemas en el abastecimiento de diésel. La tarde de este lunes la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) emitió un comunicado donde expresa su preocupación por la distribución irregular de este producto. La entidad señaló que “desde la semana pasada en diversas zonas del departamento” los productores no lograron adquirir este producto
“La CAO expresa su preocupación por la irregularidad que se viene registrando en el abastecimiento de diésel desde la semana pasada en diversas zonas del departamento, donde productores y trasportistas no lograron el aprovisionamiento oportuno de este carburante para desarrollar sus actividades de forma normal”, señala el comunicado de la CAO.
En el documento, la CAO explicó que el agro está “finalizando la cosecha de invierno, la zafra cañera y dando inicio a la siembra de verano que significa más de 3 millones de hectáreas y que permite cosechar más del 70% de los alimentos para la gestión 2024”.
Las actividades productivas, según la organización empresarial, tienen periodos marcados y no se pueden postergar debido al comportamiento climático que tiene cada zona.
“Solicitamos a nuestras autoridades realizar todas las gestiones para volver a la regularidad en el abastecimiento de diésel y evitar que las cadenas productivas se vean interrumpidas con las correspondientes complicaciones en el normal abastecimiento de alimentos”, dijo la entidad.
El suministro es normal
No obstante, en la mañana el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, señaló que el suministro en los diferentes distritos del país normal y culpó de las colas a una sobredemanda del producto que fue empujada por una ola especulativa "generada en los medios de comunicación".
“Pueden ir a corroborar a nuestras plantas de Palmasola (Santa Cruz) y de Senkata (El Alto) que estamos realizando los despachos correspondientes”, dijo.