Noticias de la Jornada:
Más Noticias:
Bolivia apunta a la articulación de la primera cadena productiva del sorgo con el objetivo de potenciar su cultivo en invierno y duplicar la superficie sembrada, según el reporte del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Bolivia (CIAB), desde donde reflejaron que actualmente se cultivan unas 550.000 hectáreas, pero el proyecta alcanzar el millón de hectáreas.
Las empresas proveedoras de insumos agropecuarios alertaron que la importación de estos productos está en riesgo por falta de adecuación a la normativa sanitaria de la CAN. Esta situación no afectará la siembra de invierno, pero si la campaña de verano, anticipan.
“Estos cinco millones de bolivianos entregados a los productores el fin de semana, se suman a los 67 millones de bolivianos que este año se está invirtiendo para potenciar la producción de comunidades campesinas».
Omar Castro, presidente de la Asociación Nacional de Avicultores (ANA), informó este lunes que, durante las más de dos semanas de bloqueos, Cochabamba no recibió los insumos necesarios para la producción de pollo, por lo que la oferta de este alimento disminuirá.
En las granjas avícolas del departamento de Cochabamba existe aún alrededor de un millón de pollos en pleno crecimiento que ya no cuentan con alimento balanceado y no lo pueden trasladar desde Santa Cruz, a raíz de los bloqueos de los manifestantes ‘evistas’.
La presidenta del Colegio Médico de Veterinarios de Cochabamba, Elizabeth Castellón, alertó que los bloqueos en las rutas hacia Santibáñez y Pocona están provocando una grave crisis en el sector avícola, con el riesgo inminente de que más de un millón de pollos mueran por falta de alimento, gas y atención veterinaria.
Avasalladores secuestran a empleados de la propiedad Santa Rita y disparan al responsable del predio
El conflicto por tierras en la propiedad Santa Rita, ubicada en el municipio de El Puente, provincia Guarayos, alcanzó este martes un nuevo y preocupante nivel de violencia. Al menos 20 personas, entre ellos el propietario del predio, se encuentran secuestradas por un grupo de avasalladores armados que irrumpieron nuevamente en la finca, tras construir un puente improvisado para ingresar.
La producción de arroz incrementó aproximadamente un 30% en comparación con la gestión anterior, pero este aumento no se refleja en la oferta disponible debido al contrabando a la inversa, denunció el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo.
El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), brazo operativo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) y el Programa coreano para la Cooperación Internacional en Tecnología Agrícola (Kopia) Bolivia, firmaron una adenda de cooperación para dar continuidad a los proyectos de innovación en papa y arroz, con una inversión adicional de 2.774.250,00 bolivianos, destinada a la adquisición de maquinaria e insumos agrícolas.
En el municipio beniano de San Ramón se construirán 41 atajados para el almacenamiento de agua, para mejorar la producción bovina de 11 comunidades, informó la directora del Fondo de Desarrollo Indígena, Delicia Rossio López.
El Gobierno nacional a través del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, la Autoridad de Fiscalización y Control Social del Bosques y Tierra (ABT) y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), han interpuesto un recurso de nulidad para dejar sin efecto la Resolución SP-TAA 001/2025-AA del Tribunal Agroambiental que protege al jaguar y su hábitat natural.
Tras el hallazgo y posterior incineración de 63 viveros con más de 14 toneladas de marihuana en Lagunillas, localidad cercana ubicada a 25 km de Llallagua, la criminóloga, Gabriela Reyes, cuestionó por qué la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) intervino estas plantaciones justo después de los enfrentamientos registrados al norte de Potosí y sugirió que ya tenían conocimiento de su existencia.
El proyecto, en alianza con el Kopia Bolivia Center de Corea del Sur, implementó diques de contención para el aprovechamiento eficiente de aguas de lluvia.