Noticias de la jornada:
Más noticias:
En lo que va de año se reportaron 27.000 familias y 5.900 hectáreas afectadas a consecuencia de la sequía en todo el país, informó el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales.
Debido a la crisis climática, la autoridad indicó que 48.788 animales se encuentran con problemas de estrés hídrica debido a la falta de agua. Las áreas rurales son las que sufren más esta situación.
“Los comunarios no prefieren consumir y lo poco que hay se lo están dando a los ganados”, lamentó a tiempo de anunciar que se activaron acciones para atender a las comunidades afectadas.
ad
Hasta noviembre de la pasada gestión, Gonzales recordó que fueron contabilizadas 145.000 familias afectadas por la sequía.
Para este año, informó que se invirtió Bs 516 millones para contener los efectos de la sequía y reducir su impacto, con una serie de proyectos que permitan garantizar agua destinada al consumo humano, riego y al sector pecuario.
Gonzales aguarda que en octubre, noviembre y diciembre lleguen las lluvias al país, aunque para asumir acciones preventivas dijo que el Ministerio de Medio Ambiente Agua convocó a los alcaldes de todo el país a reuniones. (Erbol)
Investigadores dicen que no es estático, sino que evoluciona, lo que aumenta el riesgo de que pueda adquirir trazos genéticos que le permitan convertirse en virus humano
El virus H5N1, que originó una ola récord de gripe aviar en el mundo, evoluciona rápidamente, advierten expertos, cuando aumentan los llamados para que los países vacunen a sus aves.
Si el riesgo para el humano sigue siendo débil, el número creciente de casos entre los mamíferos es considerado preocupante, según especialistas interrogados por la AFP.
Desde su aparición, en 1996, el virus de la gripe aviar H5N1 provocaba contagios de temporada.
Pero “algo sucedió” a mediados de 2021, pues el virus se volvió más infeccioso, según Richard Webby, virólogo y director del centro de investigación sobre las patologías aviarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Desde entonces, las epizootias se volvieron anuales, se extendieron a nuevas zonas, lo que causó muertes masivas de pájaros salvajes y la eliminación de decenas de millones de aves.
Para Webby, es la mayor epizootia de gripe aviar jamás conocida. Webby dirigió las investigaciones, publicadas esta semana en la revista Nature Communications, que muestra que el virus evolucionó rápidamente propagándose de Europa hacia América del Norte.
Los investigadores también infectaron un hurón con una de las nuevas cepas de la gripe aviar. Hallaron una cantidad “enorme” e inesperada de virus en su cerebro, lo que muestra una enfermedad más grave que con las cepas anteriores, dijo.
Al mismo tiempo que señala un riesgo aun débil para el hombre, Webby observó que “ese virus no es estático sino que evoluciona”, lo que “aumenta el riesgo de que, inclusive por azar”, el virus pueda “adquirir trazos genéticos que le permitan convertirse en virus humano”.
Son pocos los casos de humanos que contrajeron el virus, a veces mortal, tras un contacto estrecho con pájaros infectados.
Pero la detección de la enfermedad en un número creciente de mamíferos, incluidas nuevas especies, es “un signo verdaderamente preocupante”, indicó Richard Webby.
La semana pasada, Chile anunció que cerca de 9.000 leones de mar, pingüinos, nutrias, marsopas y delfines murieron de gripe aviar en la costa norte desde inicios de 2023. La mayoría habrían contraído el virus al comer pájaros infectados.
“Las recientes transmisiones a mamíferos deben ser vigiladas de cerca”, advirtió en febrero el jefe de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Sin embargo, no existen “pruebas claras de que ese virus permanezca fácilmente en los mamíferos”, según Ian Brown, quien es responsable de la división de virología en la agencia británica de salud animal y vegetal, que sigue el caso.
Y aunque el virus sigue evolucionando para ser “más eficaz en las aves”, sigue siendo “inadecuado para los humanos”, indicó a la agencia AFP.
Los virus de tipo aviar se ligan con receptores diferentes en la célula anfitriona a diferencia de los virus humanos, dijo Richard Webby. Precisó que se requerirían “dos o tres mutaciones menores en una proteína de los virus” para que se vuelvan adaptables a los humanos.
Uno de los medios para disminuir el número de casos de gripe aviar y de reducir el riesgo para los humanos sería la vacunación de las aves, subrayó Webby.
China, Egipto o Vietnam ya organizaron campañas de vacunación. Pero muchos otros son reticentes por las posibles restricciones de importaciones y temores de que los pájaros infectados pasen los controles.
En abril, Estados Unidos comenzó a hacer pruebas de vacunas para una utilización potencial en los pájaros. Francia indicó recientemente que espera comenzar a vacunar a sus aves a partir de otoño.
EXPOCRUZ 2023 logró $us 209 millones en intenciones de negocio y 464.000 visitas
Termino la Feria Internacional de Santa Cruz FEXPOCRUZ 2023, se logó $us 209 millones en intenciones de negocio mientras que la cantidad de visitas alcanzaron a las 464.000 personas, un cifra récord a comparación a gestiones pasadas.
Intenciones de negocios
El vicepresidente de la FERIA, Jorge Strauss informó que del total de las intenciones de negocio de los sectores participantes, las diferentes empresas ahora tienen que comenzar a trabajar para que puedan irse consolidando y cerrando las ventas.
El gerente de la Fexpocruz José Luis Farah, recordó que en esta muestra ferial participaron un total de 2.428 expositores, de los cuales, 1.360 fueron nacionales y 1.068 internacionales. Dijo “ que el 94% de los expositores ha dado por muy exitosa la participación, no es cierto, y del público asistente al 97% volvería a seguir asistiendo a la feria”, añadió.
La Fexpocruz 2023 se desarrolló entre el 22 de septiembre al 1 de octubre, es impulsado por la Cámara de Industria, Comercio, Servicio y Turismos de Santa Cruz CAINCO con el objetivo de expandirse y sellar nuevas alianzas comerciales.
Anuncio para la EXPOCRUZ 2024
Para la versión 2024, el slogan definido es “La alegría de producir en la sede del sueño”.
La referencia de la producción ganadera en Bolivia y en especial Santa Cruz creció considerablemente en los últimos años, alcanzando niveles internacionales de alta calidad,
gracias a la iniciativa privada de emprendedores ganaderos que se preocuparon por optener ejemplares y razas con las mejores referencias pecuari, tanto en genética como en productividad.
Tomando en cuenta el exito alcanzado, ganaderos cruceños tomaron este marco referencia. Con los parametros alcanzados se desarrolló el I Simposio Internacional “Tendencias mundiales”, organizado por la Confederación de Ganaderos de Bolivia CONGABOL, con la participación de expositores y delegados provenientes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
El presidente de la CONGABOL, Adrián Castedo explicó que este encuentro busca entablar lineamientos a futuro de la ganadería boliviana ante las necesidades a nivel mundial por la crisis de una seguridad alimentaria. “América del Sur se proyecta como productor y exportador de alimentos para el mundo. Bolivia tiene las condiciones de producir más y convertirse en un proveedor de carne”, remarcó Castedo.
Santa Cruz produce el 53% de la leche del país y el 67% de carne vacuna, lo que demuestra la gran importancia de este sector en la cadena alimenticia de Bolivia, en este sentido desde la Asamblea Legislativa Departamental brindan el apoyo permanente que debería tener el sector agropecuario para seguir mejorando su productividad.
Periodista que hemos sido testigos del crecimiento y la inversion hecha por mejorar cada dia, los tenemos presente, todos los esfuerzos pecuarios en el dia a dia y asi hacer de Santa Cruz la mejor opcion para invertir y crecer mas y mas. Felicidades empresarios pecuarios el exito requiere de sacrificios, pero llegan los mèritos dados el sino de seguir siendo los mejores.notiboliviarural.com
SENAMHI emite alerta naranja por vientos en el Chaco boliviano
El pronosticador del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Jaime Llanque, informó que se emitió una alerta naranja de vientos fuertes para el Chaco boliviano por los días martes, miércoles y viernes.
“Esta tarde (lunes) se ultimarán los detalles para sacar (una alerta) sobre vientos, en ese sentido esto va a afectar desde mañana en horas de la tarde, noche. El miércoles todo el día. Estos vientos fundamentalmente serán mucho más fuertes el día viernes” explicó el especialista, a Urgente.bo. La velocidad que pronosticó el especialista para los vientos serán iguales o mayores a 100 km\h. Las regiones afectadas serán el Chaco boliviano, Tarija, el Chaco de Camiri, la provincia Cordillera y la Chiquitania. Los vientos iniciarán el martes en la noche, todo el día miércoles, y se intensificarán para el viernes. Además, expuso que hay un descenso de las temperaturas por el ingreso de una masa de aire frío desde Argentina. El ingreso de masas de temperaturas frías tiene impactos en las condiciones climáticas de una región o área geográfica específica. Las regiones como La Paz y El Alto presentarán poco
El cultivo refugio es una práctica que se usa en siembras genéticamente modificadas que tienen la característica de resistencia a insectos.
Por: Juan Diego Murcia y Valentina Sánchez Forero
El sector algodonero se encuentra en reconstrucción y tiene un plan para reactivarse, que proyecta tener 36.100 hectáreas sembradas para 2025 , luego de alcanzar un total de 16.000 el año pasado.
A pesar de ser un cultivo icónico en la década de 1970, cuando llegó a más de 350.000 hectáreas en extensión, las siembras dejaron de ser sostenibles por la baja productividad y los altos costos debido a las aplicaciones que se hacían para controlar las plagas.
Esa coyuntura hizo que los cultivos cayeran hasta menos de 10.000 hectáreas sembradas y aunque se hicieron esfuerzos gubernamentales a través de un Conpes, que se aprobó para el periodo entre 2005 y 2015, el sector se fue desangrando poco a poco.
La reducción de las áreas de algodón también se relacionó con la volatilidad de los precios , pues el sector tiene unos costos de commodities que son volátiles, lo que hace que en algunas ocasiones los agricultores tengan utilidades y en otras ocasiones pérdidas.
Para eso Conalgodón, a través del Fondo de Estabilización de Precios del Algodón, viene diseñando un programa de compra de coberturas desde hace dos o tres años , para proteger un precio básico para que, en caso de que tenga una caída abrupta y pronunciada, esa cobertura le cubra por lo menos el costo que ha hecho el agricultor de la actividad algodonera.
El cultivo refugio es una buena práctica que se usa en transgénicos o siembras genéticamente modificadas que tienen la característica de resistencia a insectos. En Colombia, este tipo de cultivos tiene dos propiedades especiales, entre las que están la tolerancia a herbicidas.
El refugio solo se aplica a los cultivos que tienen la característica de resistencia a insectos . “La mayoría de los cultivos que siembran los agricultores colombianos tienen las dos características”, explicó María Andrea Uscátegui, directora ejecutiva de la Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola (Agro-Bio).
Esta buena práctica tiene como objetivo mantener en campo a insectos susceptibles al material genético de los transgénicos . “El refugio es una porción del terreno; por ejemplo, el agricultor siembra 100 hectáreas y dentro de esas debe tener un pedazo del predio que no tenga la característica de resistencia a insectos, pueden ser siembras de semillas convencionales o con tolerancia al herbicida”, explicó.
“En el refugio tenemos una población de insectos plaga susceptibles a la tecnología, mientras que en el cultivo transgénico empezamos a generar insectos resistentes a la tecnología. Es algo normal, sucede en la naturaleza , así como nuestras bacterias se adaptan a los antibióticos, los insectos lo hacen a la proteína de los transgénicos , que es tóxica o que mata a algunas plagas”, agregó.
El objetivo es simple, se hace para que los insectos susceptibles se mantengan en campo y aquellos que están en el cultivo transgénicos se apareen con ellos y mantengan generaciones susceptibles.
“No es costoso, lo importante es que el agricultor compre el porcentaje de semilla para el refugio que depende del cultivo . Para maíz es de 10% de semillas convencionales, pero si es de algodón pueden decidir entre dos esquemas: 96%-4% o 80%-20%” , dijo la experta.
El impacto ambiental
Un estudio que fue publicado en la revista especializada GM Crops & Food reveló que l os cultivos transgénicos disminuyeron la huella ambiental de la agricultura en 17% , tras reducir el uso de 14.700 millones de litros de combustible que equivaldrían a 39.100 millones de kilogramos de emisiones de carbono.
Esto, tras analizar el impacto de estas metodologías desde que fueron adoptadas hace 25 años , un periodo que comprende entre 1996 y 2020.
Entre los hallazgos del estudio se encontró que estos cultivos aumentaron la producción mundial de alimentos y fibras , ya que, según la investigación, permitió que los agricultores cultivaran más sin necesidad de aumentar la frontera agrícola.
Graham Brookes, autor de la investigación, señaló que la tecnología de cultivos GM continúa haciendo una contribución importante para reducir la huella ambiental de la agricultura y asegurar el suministro mundial de alimentos de manera sostenible. “Ha reducido la presión para traer nuevas tierras a la agricultura, lo cual es vital si el mundo quiere mantener y restaurar los hábitats naturales”.
“Este cultivo nos llevaría hacia la época del oro blanco”
Una de las claves para implementar un cultivo de algodón transgénico es el refugio, no solo para obtener buenos índices de productividad, sino para asegurar la permanencia de la tecnología a futuro . Luis Eduardo Herazo Perdomo, ingeniero agrónomo de la Universidad del Tolima, agricultor y asistente técnico, explicó la importancia que tiene su uso en campo.
¿En qué consiste la tecnología transgénica?
Es una variedad de semilla a la cual se le ha insertado un gen de una bacteria llamada Bacillus turigensis , que le da características de resistencia a algunas plagas y de tolerancia a algunos herbicidas. Su implementación ha reducido las aplicaciones de insecticidas, y ha facilitado el trabajo en campo a los agricultores, ayudándoles a proteger sus cosechas y obteniendo una mayor productividad.
¿Cómo hacen para que no se genere resistencia?
En Colombia se aplica una técnica que es obligatoria y es el refugio, porción de cultivo convencional o con tolerancia a herbicidas, que no posee la característica de resistencia a insectos. Lo que queremos es mantener insectos susceptibles en campo y que no se vuelvan resistentes a la tecnología. El esquema del refugio es 80/20, 80% de cultivo transgénico y 20% cultivos de refugio, o 96/4, 96% de cultivo transgénico y 4% de refugio.
¿Cuál es su importancia?
Si no se deja refugio y toda el área es con tecnología para la resistencia a insectos, ¿Qué va a pasar en unos años?, todos los individuos se van a volver resistentes a la tecnología transgénica, lo que la volverá obsoleta.
¿Cuánto dura en dar cosecha?
Entre 130 y 135 días para su primera floración.
¿Qué costo tiene?
Es más costosa que las semillas tradicionales, pero al final, si usted utiliza menos insecticida, mano de obra, pulverizadoras y gasolina, es mucho más rentable tener un cultivo transgénico.
¿Cuál es su regulación?
El manejo del cultivo transgénico está regulado en el país. El agricultor que quiera sembrar biotecnología tiene que inscribirse ante el ICA . El productor también debe cumplir con ciertas normas de manejo para mantener la biotecnología en campo, para que siga siendo efectiva.
Fuente: AGRONEGOCIOS
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) decomisó insumos agrícolas con fecha caducada, sin registro sanitario y de dudosa procedencia.
La licitación del puente binacional entre las ciudades de Guayaramerín (Bolivia) y Guajara-Mirim (Brasil) será lanzada en 30 días y el gobierno boliviano podrá supervisar la obra; aunque se desconoce cuándo se iniciarán los trabajos, el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, afirmó que toda la documentación ya fue enviada al gobernador de Beni y al alcalde del municipio beneficiado.
“Esta documentación dice que somos parte desde un inicio hasta el final, supervisando la construcción del puente, pero además de eso, la buena noticia del día de ayer es que Brasil nos ha comunicado a través de la Cancillería de Bolivia que en 30 días van a publicar la licitación del puente”, reiteró el ministro.
Por más de dos semanas los cívicos de Guayaramerín, además del resto del departamento, iniciaron medidas de presión reclamando al Gobierno que retire sus observaciones al diseño del puente y permita que Brasil construya bajo su proyecto. El Gobierno negoció con sus pares brasileños y se logró que el puente sea más alto y más ancho.
Los cívicos de Guayaramerín siguen con la duda de la realidad de los comunicados que lanza Bolivia y pidieron ser parte de las negociaciones que hubo, algo que no lograron. Montaño invitó a los pobladores del departamento a ingresar a las páginas oficiales de las dos cancillerías y comprobar la autenticidad de los documentos.
“Los ciudadanos que aún tengan alguna duda, les invito a que puedan entrar al portal electrónico de la cancillería de Bolivia o de Brasil, a cualquiera de esos portales pueden ingresar y está reflejada la documentación que al día de hoy estoy mostrando, por tanto, ya no hay razón alguna de seguir presionando y seguir falseando a la verdad”, dijo la autoridad.
Sin embargo, hasta ahora el Gobierno no informó qué sucederá con los accesos al puente, porque Brasil no se hará cargo de esos accesos en el lado boliviano. Según el viceministro, Wilfredo Gutiérrez, el costo de los accesos será de $us 20 millones, aproximadamente, y hasta el momento no existe ninguna información sobre quién financiará esa construcción.