24
Vie, Ene
71 New Articles


RODARIA - ZNA

Noticias destacadas

Grid List

¿No hay arroz en la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos? Desde hace varios días hay gente que acude a distintas dependencias de la firma estatal Emapa en el eje central del país en busca del producto, pero no lo encuentran.

La situación es similar en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Cochabamba y La Paz, donde los vecinos reclaman no solo por la falta del grano, sino también porque las ferias móviles no estarían llegando a los barrios.

“Dos días he venido, pero no hay arroz. Nos dicen que va a llegar, pero nada. Ahora espero llevarme aunque sea aceite porque no sabemos si llegará arroz”, dijo una mujer que llegó este viernes hasta una de las dependencias de Emapa en Cochabamba.

En la capital cruceña no se encuentra ni el grano de oro, ni el arroz común, así lo constató un equipo de prensa de UNITEL, que llegó hasta las oficinas de Emapa en la zona norte.

La información fue confirmada por una funcionaria que no precisó cuándo se contaría con el alimento en las dependencias de la empresa estatal. Mientras que en La Paz se formó una larga fila de personas a la espera de que se abran las puertas del supermercado ubicado en la Avenida Camacho.

En su mayoría, los vecinos señalaron que esperaban comprar arroz y aceite, aunque no tenían la certeza de comprar lo que buscan. “Esperemos encontrarlos”, dijo un hombre, que llegó antes de las 06:00 para ganarse un espacio con miras a adquirir los productos.

 

eju.tv

Las intensas lluvias que cayeron en los últimos días generaron que las aguas se acumulen en los cultivos y causen los desbordes de los caudales de los ríos. El Valle Alto es el sector más afectado por las inclemencias del tiempo que no dan tregua a los productores de maíz, alfalfa y papa. Al menos ocho comunidades en Cochabamba están inundadas.

El director de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la gobernación cochabambina, Ramiro López, informó que solo el fin de semana pasado, cuatro municipios fueron afectados por las precipitaciones y que dos de estos son de mayor consideración.

“Hay dos municipios que han sido los más afectados, tal es el caso del municipio de Cliza. Más de 54 hectáreas de cultivos de maíz, papa y alfalfa han sido afectados”, dijo el representante.

López aseguró que la Gobernación ayudó con moto bombas para el dragado del agua. No obstante, lamentó que por lo menos ocho comunidades fueron afectadas con las inundaciones de consideración importante.

Además de estas comunidades, otras dos fueron afectadas con los desbordes de los ríos y también sus cultivos sufrieron las consecuencias de las inclemencias del tiempo.

Sin embargo, el funcionario resaltó que para mitigar el desastre natural en los municipios, se capacitó a representantes, alcaldes y militares para tomar acciones en el momento que ocurre el evento climatológico. En el caso los soldados la capacitación fue para la atención de los pobladores.

“Se ha ayudado con gaviones a los municipios de Tiquipaya, también se ha ayudado en construir muros de contención en el municipio de Villa Tunari”, detalló López.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió una alerta hidrológica de color roja para las regiones del Cono Sur y el Trópico de Cochabamba, vigente desde el 14 hasta el 29 de enero, debido al riesgo de desbordes e inundaciones por las intensas lluvias que afectan a estas zonas.

 

unitel.tv

“En Toco se hizo algunas fumigaciones, en coordinación con el municipio, con el tema de insecticidas, especialmente. En Tolata igualmente, hemos ido a visitar con el alcalde y los ingenieros de Desarrollo Productivo, de la misma manera se está coordinando para realizar talleres y aplicar insecticidas”, indicó.

Señaló que el Gobierno Departamental de Cochabamba realizó la visita a los municipios y comunidades afectadas e implementó insecticidas para evitar la proliferación del gusano, además de desarrollar talleres de capacitación para evitar la plaga.

“Estos gusanos cogolleros no son una novedad, sino que siempre existían dentro de los maizales en menor cantidad. Como saben, este gusano cogollero, cuando está en su estado mariposa, pone de 1.000 a 1.500 huevos y esto es por el cambio climático que no se ha llegado a eliminar y se han proliferado”, explicó el Director Departamental de Desarrollo Agropecuario de Cochabamba en ATB.

Así también, manifestó que la situación de la plaga es controlable y que siempre se da una pérdida por cualquier cambio climático que afecta al cultivo y aún se espera el informe de las pérdidas de cultivo de distintas comunidades.

“Ya hemos coordinado con los municipios; en algunos sectores, año tras año, han estado colocando maíz, también hay que hacer la rotación de cultivos, después del maíz seguramente leguminosas, tubérculos y de esa manera evitar la proliferación de este gusano cogollero”, señaló Layme.

Asimismo, indicó que se realizará un asesoramiento y capacitación de cultivos en coordinación con los municipios y los técnicos municipales de las comunidades.

 


abi.bo

En el arranque de semana, este lunes el kilo de pollo en Santa Cruz está en Bs 23, lo que significa que se duplicó el precio en relación a noviembre, cuando tras levantarse los bloqueos llegó a estar en Bs 11.

Aunque, este producto ya estaba en este precio el domingo mientras que el sábado se encontraba en Bs 22. Este incremento del precio se registra en los últimos días del año, cuando hay celebraciones masivas, como Navidad y Año Nuevo.

Los comerciantes del antiguo mercado Abasto reconocieron que es la primera vez que la carne de pollo alcanza este precio, pues antes el máximo era Bs 17 el kilo. Una de las vendedoras indicó que ante el incremento, las compradoras están llevando menos cantidad de este producto. “Antes llevaban dos pollos y ahora llevan uno”, sostuvo.

Versión del Gobierno

Ante el incremento del precio de la carne de pollo, el domingo el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, consideró que la subida se debe a los intermediarios. En esta línea, aclaró que se cargó la suficiente cantidad de pollitos bebés para que se pueda producir en los próximos 40 días.

Ante ello, remarcó que la mayoría de los insumos de la cadena de producción de pollo son subvencionados por lo que el precio se debe mantener.


unitel.tv

El 2024 ha sido el año más complicado en la última década los avicultores, marcado por grandes dificultades como la escasez de granos, escasez de dólares, retraso en la importación de genética, bloqueo de carreteras, escasez de combustibles y el incremento de los costos de producción.

Estas dificultades han impactado negativamente en la actividad, ocasionando importantes pérdidas económicas e incertidumbre en los productores de pollo y huevo, por lo que el presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), Omar Castro califica de un año “estancado para el sector”.

“Mientras no superemos la crisis económica y todos los factores negativos mencionados, el sector avícola estará estancado en su producción y no podrá generar mayores volúmenes, peor aun cuando la importación de genética es irregular”, remarca Castro.

La escasez de granos, un problema crónico de larga data que representó un déficit anual de 500.000 toneladas. “Empezamos el año con un precio promedio de Bs 60 el quintal y estamos cerrando el año con Bs 125 por quintal. De igual manera, se incrementaron en un 100% los precios del sorgo y del grano de soya”..

La falta de dólares causó incrementos paulatinos y constantes en el precio de los insumos importados como vacunas, minerales, vitaminas, en más del 50%. A ello suma, el retraso en la importación de genética con una disminución en la importación de 155.000 reproductoras por mes a 100.000 reproductoras solamente en los meses de abril, mayo, junio, septiembre y noviembre.

Para el siguiente trimestre se prevé tener una reducción en la oferta de al menos un 15% en el caso del pollito bebé para engorde.

 


elmundo.com.bo

El presidente de la Federación Nacional de Avicultores, Winston Ortiz, señaló que la recuperación de su sector tomará más de tres años y prevé un 2025 difícil. Los productores aún sienten el impacto de los bloqueos y la escasez de dólares y de diésel, lo que dio lugar al aumento de los costos de producción, según el reporte de la Federación Nacional de Avicultores.

«Nosotros no auguramos la permanencia de muchos avicultores este 2025. Ojalá se solucionen estos problemas, cosa que lo estamos viendo un poco difícil. Para la recuperación de la avicultura vamos a necesitar tal vez un poquito más de tres años», sostuvo el ejecutivo en entrevista con Canal Rural.

Ortiz manifestó que el sector atraviesa un periodo de «complicaciones muy severas» por los conflictos que se registraron a lo largo del año en el país, lo que incidió en las operaciones en las granjas y en el acceso a insumos.

«Si antiguamente el costo de producción era relativamente bajo, pero no tan bajo, ahora sí se ha trepado, estamos por encima de Bs 10 en el costo para producir un kilogramo de pollo vivo en granja», remarcó el ejecutivo al explicar que hay una subida en los precios de productos como la torta de soya o el maíz, que son clave para la alimentación de las aves.

No obstante, ponderó que la subvención del maíz del Gobierno a los pequeños productores avícolas, ya que a través de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) acceden a insumos a un costo más bajo con respecto al mercado.

«Si no hubiera habido esta subvención de maíz por parte del Gobierno a los pequeños productores, yo creo que el 100% de los pequeños productores ya hubieran desaparecido. Para aquellos avicultores que no tienen el precio justo, que no tienen la subvención del maíz, es catastrófico», precisó.

 

eldiario.net

El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Fernando Romero, señaló que los costos de producción de soya en la campaña de verano subieron entre un 40% y un 60% en la presente campaña de verano, situación que golpea principalmente a pequeños productores.

Según el ejecutivo de la entidad productiva, los productores pasaron de invertir entre $us 650 y 700 por hectárea a $us 1.000, escenario que se da por la suma de diferentes situaciones, entre las que asoman las dificultades para acceder a diésel y el incremento de precios de los insumos agrícolas.

“Hay un diésel de 6.88, el ULS, pero que todavía no ha llegado a los surtidores de provincia, que creo que sería importante, pero sí hay que decirlo, es un diésel que casi se ha incrementado el 100%. Eso tiene un impacto en el costo de producción directo justamente para las labores de campo y el transporte”, resaltó el dirigente en entrevista con Canal Rural.

Romero explicó que en el caso del transporte, se da un impacto por el sector está ajustando sus tarifas en torno al alza que se viene advirtiendo no solo en el tema de combustibles, sino también repuestos y otros aspectos que tienen que ver con sus operaciones.

“Tenemos un costo de producción que bordea más o menos entre un 40 y un 60% más que las campañas anteriores”, apuntó el ejecutivo al referir que hay una distorsión en torno a los precios que serán reflejadas por los compradores o exportadores del grano en los precios finales.

Ante el anuncio de la salida de empresas importadoras de insumos, Anapo también considera que algunos productores optarán por cambiar de actividad, ya que la situación pone en riesgo los créditos que otorgan las casas comerciales a pequeños agricultores.

De acuerdo con el reporte de la entidad productiva, a la fecha se alcanzó una superficie de 1.154.000 hectáreas en la siembra de la campaña de verano y existe preocupación debido a las posibles inundaciones en zonas bajas a consecuencia de las constantes lluvias.

 

 

eju.tv

Los productores aseguraron que el incremento del costo de esta fruta se debe a las inundaciones que hay los cultivos a causa de las constantes lluvias que han ocurrido en los últimos días.

Algunos productos de la canasta familiar incrementaron casi el doble de su precio en Cochabamba y productores atribuyen el fenómeno a las intensas lluvias. El tomate, lo que hasta la semana pasada se comercializaba la cuartilla entre Bs 8 y Bs 10, este jueves se lo vende entre Bs 20 y Bs 25.

“El tomate la cuartilla se está vendiendo sobre los 20 y 25 (bolivianos)”, dijo a UNITEL una de las comerciantes del mercado Triangular.

Los productores aseguraron que el incremento del costo de esta fruta se debe a las inundaciones que hay en los cultivos a causa de las constantes lluvias que han ocurrido en los últimos días.

“Bastante ha subido el precio porque la última vez se estaba dando entre 8 y 10 (bolivianos) pero de golpe se subió a los 25 (bolivianos)”, aseguró la vendedora.

Otro de los incrementos en los costos del precio: fue de la alverja, la cuartilla que se lo vende entre Bs 30 y Bs 35. Hace unas semanas fue comercializado en Bs 20.

“La cuartilla está 30 y 35 (boliviano), la arroba esta 120 (bolivianos). La verdura está llegando toda mojada. Ayer vino un productor dijo que tiene que ir a recoger porque la verdura está bajo el agua”, lamentó otra de las comerciantes del mercado.

La mujer resaltó que a causa de las lluvias “no hay verdura para agarrar” y, si hay, esta se llega a “podrir”.

 


eju.tv

La zafra de castaña 2024-2025, que se desarrolla en el departamento de Pando, ha desatado una serie de conflictos entre recolectores de castaña, campesinos, zafreros y barraqueros, quienes se acusan mutuamente de avasallar tierras fiscales no disponibles. Según reportes de radio Frontera, parte de la red Erbol-Cobija, los enfrentamientos se han intensificado en diversas zonas del departamento, lo que ha generado preocupación tanto a nivel local como nacional.

Ante la creciente tensión, el diputado Sergio Maniguary solicitó al ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, un informe detallado sobre las acciones preventivas realizadas por el gobierno para evitar estos avasallamientos.

Maniguary también ha pedido que se coordinen esfuerzos con otras instituciones como la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y la Fiscalía General del Estado para abordar la problemática de manera integral.

Los conflictos por el avasallamiento de tierras no han sido los únicos incidentes que han preocupado a las autoridades. En la comunidad de San Miguel, se ha registrado un lamentable caso de muerte relacionado con la zafra.

El asambleísta expresó su alarma por las acciones tardías tanto de la Policía como de la Fiscalía Departamental, a quienes acusó de no haber actuado a tiempo para prevenir los enfrentamientos violentos.

“Es un tema preventivo. Desde el inicio de la zafra de la castaña, ya deberían haberse tomado acciones inmediatas para garantizar el control y la seguridad ciudadana”, expresó.

Además, el legislador hizo un llamado urgente al gobierno nacional y a los ministros de Planificación y Economía para que se otorgue el financiamiento necesario a la policía y a las gobernaciones, con el fin de que puedan movilizarse y llevar a cabo sus tareas de control en los diferentes municipios afectados.

El diputado subrayó que las instituciones competentes, como la Fiscalía y la Gobernación, no han tomado las medidas necesarias de forma inmediata. Según Maniguary, las acciones tardías de estas entidades están contribuyendo al agravamiento de los conflictos, lo que afecta no solo a los involucrados, sino también al bienestar de la población en general.

“La falta de acción preventiva está generando un clima de incertidumbre y violencia entre los bolivianos, lo que no puede seguir ocurriendo”, manifestó el asambleísta. Además, advirtió que, si no se actúa con celeridad, los problemas derivados de la zafra de castaña podrían continuar escalando, con consecuencias aún más graves para la seguridad en la región.

 

erbol.com.bo

Noticias destacadas

Grid List

A cuatro días para que concluya la segunda actualización de población bovina en el departamento de Santa Cruz, apenas un 25 por ciento de los productores ganaderos de Concepción cumplieron con esta obligación.

Finalizada la campaña, el 14 de diciembre, los que no hayan actualizado su hato, serán bloqueados y no podrán realizar ningún movimiento de ganado, afirmó, Juan Gabriel Castillo, representante del Senasag en Concepción.

“Los perjudicados serán ellos mismos. No entiendo, cual es el motivo para esta baja respuesta de los productores. Esta campaña es muy importante porque en base a estos resultados se contabiliza la población de ganado en el departamento y se programan las campañas de sanidad animal”, explicó.

Lo único que deben hacer los productores es acudir a la Asociación de Ganaderos de su jurisdicción y llenar un formulario con información detallada de su ganado, por grupo etario. Incluso, se está utilizando la banca móvil para facilitar el registro.

En este sentido, Castillo hizo un llamado a los productores no esperar el último día para registrar su ganado y arriesgarse con una posible sanción. “Estamos atendiendo hasta las ocho de la noche todos los días”, agregó.


eldeber.com.bo

Una investigación de la revista Nómadas denuncia el accionar de Jorge Néstor Noya, un empresario argentino señalado como líder de una red internacional de caza ilegal de jaguares en Bolivia y otros países.

Desde los años 80, esta red habría realizado más de 30 incursiones ilegales al oriente boliviano, donde jaguares eran abatidos para convertirse en costosos trofeos, con precios que alcanzaban los 50.000 dólares.

La empresa Caza & Safaris Argentina ofrecía paquetes para cazar jaguares en el AMNI San Matías y otros lugares de Santa Cruz. Hay siete imputados en Buenos Aires y hay dos que están procesados también en Bolivia. El jefe de la organización ecocida, Jorge Néstor Noya —según las investigaciones— introducía a Bolivia a sus clientes internacionales en avionetas desde Brasil.

Noya es acusado de ser el principal artífice del caso más grande de tráfico de fauna silvestre en esa nación. Noya es el dueño de la empresa Caza & Safaris Argentina que se dedicaba al ofrecimiento de paquetes turísticos para cazar animales silvestres de forma ilegal en distintos puntos de Argentina, pero también en Bolivia.

 

eldiario.net

Jorge Mataix, científico español y profesor especializado en la ciencia del suelo, junto al CIAT y la Fundación de Conservación de Bosque Chiquitano iniciaron la recolección de muestras de suelos en el municipio de Concepción, específicamente en el Centro de Estudios del Bosque Seco Tropical Alta Vista, que fue afectado fuertemente por los incendios en 2019 y el presente año.

Mataix indicó que estas muestras serán analizadas en los laboratorios del CIAT y dentro de tres meses él junto a otros científicos internacionales harán una interpretación de las mismas.

"Hemos visto zonas con una severidad muy alta de incendios donde se ha consumido materia orgánica, después de un diagnóstico daremos las recomendaciones", dijo. Por su parte el director ejecutivo del CIAT, que acompaña este recorrido por la Chiquitania, resaltó que la jornada fue muy productiva.

"Muy contentos porque hemos logrado nuestro objetivo de recuperación una importante cantidad de muestras y sobre todo de mano de un experto", acotó.

 

eldeber.com.bo

El exdirector del Banco Central de Bolivia, José Gabriel Espinoza, observó que el presidente Luis Arce haga una lectura equivocada, pero intencional de la inflación, a quien le atribuye el “descalabro cambiario” que ha provocado en el país.

“Luis Arce hace una lectura equivocada, adrede, de la inflación. No son solo los productos importados los que suben de precio, sino también los bienes nacionales y los servicios no transables (según los propios datos del INE) y los motivos son claros: el descalabro cambiario que su Gobierno ha provocado, porque contrariamente a lo que dice la propaganda oficial, Bolivia hoy es mucho más dependiente de las importaciones que nunca”, afirmó Espinoza.

El especialista en materia económica reaccionó al discurso del jefe de Estado en el Día del Estado Plurinacional, en el que justificó la disposición séptima del Presupuesto General del Estado, que ha incluido la confiscación de productos, para combatir contra el agio y la especulación.

“Sobre el incremento de precios de algunos productos de consumo masivo: la presión inflacionaria se concentra en los precios de productos importados y algunos nacionales donde se ha identificado agio, especulación y ocultamiento que daña la economía popular”, sostuvo Arce.

Argumentó que las normas que ha elaborado el gobierno no buscan castigar a los empresarios, comerciantes y otros sectores; tampoco pretende “confiscar” la mercadería de los gremiales, sino hacer frente al agio y a la especulación.

Espinoza, en relación a la propuesta de pacto político “para que el próximo gobierno asuma en mejores condiciones que las que él asumió", observó que Arce omitió decir que recibió el Gobierno con más de 5.300 millones de dólares de Reservas Internacionales Netas, del que 2.500 eran en divisas, y que en “los primeros 6 meses de gobierno recibió más de 2.500 millones de dólares en desembolsos de créditos en libre disponibilidad”.

“Esos recursos fueron dilapidados a un ritmo frenético, además de 36 toneladas de oro (22 que teníamos en las RIN y 14 que compraron a costa de hacer subir el tipo de cambio), más de 11.000 millones de dólares de ingresos por exportaciones de gas y otros 3.000 en créditos aprobados por la Asamblea”, sostuvo.

Espinoza criticó una vez más que el Presupuesto General del Estado de este año, porque “empujará todavía más la inflación”, situación a la que se suma el agotamiento de lo que queda de las reservas de oro, que considera serán “colateralizadas” o “empeñadas”, con el fin de obtener divisas, pero dejando prácticamente sin ningún recurso externo al país.

“Es imposible que el próximo gobierno tenga mejores condiciones que las que él y su banda han recibido, porque entre ese momento y el momento en el que el MAS termine el asalto al país, habrán estado él y su banda”, afirmó Espinoza a través de su red X.

 


Anf

Finance