Noticias Forestales
El sector forestal boliviano emerge como un pilar estratégico para la recuperación económica del país. Según un estudio de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), elaborado a través de su Centro Boliviano de Economía (Cebec). El aprovechamiento sostenible de los bosques puede cuadruplicar el aporte del sector al Producto Interno Bruto (PIB) y convertirse en una fuente clave de divisas hasta 2030.
Más noticias
Notícias Forestales
El sector forestal boliviano emerge como un pilar estratégico para la recuperación económica del país. Según un estudio de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), elaborado a través de su Centro Boliviano de Economía (Cebec). El aprovechamiento sostenible de los bosques puede cuadruplicar el aporte del sector al Producto Interno Bruto (PIB) y convertirse en una fuente clave de divisas hasta 2030.
Una comisión de fiscales de La Paz y Santa Cruz procedió este miércoles al allanamiento y precintado del predio Adán y Eva, cuyo propietario es Rafael Ernesto Arce Mosqueira. Así lo confirmaron a EL DEBER fuentes allegadas a las pesquisas.
Ante la reciente declaratoria de Emergencia Nacional por incendios forestales en el país, la asambleísta por Santa Cruz, María René Álvarez, afirmó que el modelo y legislación centralista es responsable y una de las principales causas del repetitivo problema de los incendios forestales en territorio nacional, ya que gracias a esta burocracia se impide asumir medidas y dar soluciones prontas, mientras el fuego avanza.
La Gobernación de Santa Cruz informó que comenzó la temporada de desplazamiento de perezosos. Este fenómeno natural se incrementa durante esta época del año.
Tras el hallazgo y posterior incineración de 63 viveros con más de 14 toneladas de marihuana en Lagunillas, localidad cercana ubicada a 25 km de Llallagua, la criminóloga, Gabriela Reyes, cuestionó por qué la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) intervino estas plantaciones justo después de los enfrentamientos registrados al norte de Potosí y sugirió que ya tenían conocimiento de su existencia.
La periodista de EL DEBER Silvana Vincenti ha sido objeto de amenazas por destapar una trama de negociados de tierra que involucra a dirigentes indígenas de Beni y Pando.
Luego de dos días de protesta en puertas de la Gobernación cruceña, y al no haber sido atendida su denuncia de supuestos cobros irregulares en la que estaría implicada la asambleísta departamental Giliana Etacore, el pueblo ayoreo determinó ir a los bloqueos de carretera a partir de las cero horas de este miércoles.
Puntos de bloqueo
La medida extrema comenzará en la madrugada de este miércoles en la carretera Bioceánica, a la altura de Yacuses y Taperas, y se masificará el jueves en Concepción y el viernes en Cuatro Cañadas, informó Yessica Picaneray, presidenta de la OTB de la comunidad Zapocó.
Sin embargo, horas más tarde se hizo público un documento firmado por representantes del pueblo ayoreo -dirigido a la adminsitración de la terminal bimodal- en el que señalaban que los bloqueos comenzarán este martes en cuatro puntos:
1.- Carretera Bioceánica - Comunidad Yacuses
2.- Taperas
3.- Cuatro Cañadas
4..- Concepción.
“No hubo acuerdo, pese a sostener tres diálogos en dos días con el secretario de los pueblos indígenas y el gobernador de Santa Cruz, Mario Aguilera”, dijo Picaneray.
“El pueblo ayoreo toma la decisión de ir a los bloqueos ante la vulneración de sus derechos fundamentales que son violentados. Hay pruebas contundentes de la corrupción, de los cobros irregulares qué viene haciendo la asambleísta Giliana Etacore del pueblo ayoreo”, explicó.
“Giliana Etacore ha dicho que somos una paralela, aquí ella va a ver que no existe ninguna paralela, aquí somos las bases que estamos luchando contra la corrupción”, añadió Picaneray.
Representantes de al menos 23 comunidades ayoreas, presentaron la denuncia ante la oficina Anticorrupción de la Gobernación y la Fiscalía departamental, la semana pasada.
eldeber.com.bo
Jorge Mataix, científico español y profesor especializado en la ciencia del suelo, junto al CIAT y la Fundación de Conservación de Bosque Chiquitano iniciaron la recolección de muestras de suelos en el municipio de Concepción, específicamente en el Centro de Estudios del Bosque Seco Tropical Alta Vista, que fue afectado fuertemente por los incendios en 2019 y el presente año.
Mataix indicó que estas muestras serán analizadas en los laboratorios del CIAT y dentro de tres meses él junto a otros científicos internacionales harán una interpretación de las mismas.
"Hemos visto zonas con una severidad muy alta de incendios donde se ha consumido materia orgánica, después de un diagnóstico daremos las recomendaciones", dijo. Por su parte el director ejecutivo del CIAT, que acompaña este recorrido por la Chiquitania, resaltó que la jornada fue muy productiva.
"Muy contentos porque hemos logrado nuestro objetivo de recuperación una importante cantidad de muestras y sobre todo de mano de un experto", acotó.
eldeber.com.bo
La erradicación de cultivos de coca no autorizados alcanzó las 8.013 hectáreas a nivel nacional, con mayor impacto en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, informó el viceministro de Defensa Social, Jaime Mamani, situación que generó preocupación debido al aumento de cultivos en zonas autorizadas y obstáculos durante las operaciones en áreas protegidas.
La autoridad detalló que la obstaculización en el trabajo de erradicación se suscitó en los parques nacionales como Isiboro Sécure y Carrasco, donde grupos de personas frenaron las tareas.
“En esas áreas no está permitido el cultivo de coca y la erradicación se lleva a cabo sin concertación en cumplimiento de la Ley General de la Hoja de Coca y los acuerdos internacionales”, aclaró la autoridad.
Asimismo, alertó sobre el incremento descontrolado de cultivos en regiones autorizadas, superando el 70% en La Paz y alcanzando el 76% en el Trópico de Cochabamba; por lo que exhortó a los productores a intensificar el control social para evitar el crecimiento ilegal.
El viceministro manifestó que, a pesar de los desafíos, los trabajos de erradicación avanzan en áreas protegidas como en la Reserva Forestal El Choré, que pronto será declarada libre de cultivos de coca.
El viceministro de Defensa Social expresó su preocupación por la constante obstaculización en las operaciones de erradicación en áreas protegidas y por el aumento de cultivos en zonas autorizadas.
Por otro lado, reconoció el esfuerzo de los equipos militares, policiales y civiles involucrados en esta tarea, quienes trabajan sacrificándose por nuestra querida Bolivia.
eldiario.net
Tras la reciente emisión del Decreto Supremo 5202 por parte del Gobierno de Luis Arce, "que hace una toma de El Choré, al pasar de Reserva Forestal a Área Protegida", la diputada nacional María René Álvarez exigió al gobernador en suplencia de Santa Cruz, Mario Aguilera, que convoque de manera urgente a reunión de la Comisión Agraria Departamental (CAD), con el fin de proteger este territorio cruceño.
“Exijo al gobernador en suplencia que defienda esta Reserva Forestal, que no se siga cediendo territorio al centralismo y a los avasalladores que ahora tendrán carta blanca para seguir actuando de forma ilegal en El Choré”, expuso.
A través de la CAD, como institución departamental, la diputada pide que se activen todos los mecanismos para que ese decreto, que afecta miles de hectáreas dentro de El Choré, sea abrogado de manera inmediata.
El DS 5202 publicado en la Gaceta Oficial este 14 de agosto, tiene por objeto “declarar la Reserva Forestal “El Choré” como Área Protegida en las categorías de Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado” (ANMI).
Con esa medida, la legisladora cruceña advierte que si bien, por un lado se prohíbe todo hábitat humano y actividades extractivas en un parque nacional, por otro, se permite el uso sostenible como ANMI, siendo ese uno de los mecanismos que utilizan los avasalladores para apropiarse ilegalmente de las tierras.
“Esta acción puede afectar gravemente el medio ambiente con la explotación no controlada de recursos, la deforestación y la alteración de ecosistemas que amenazan la biodiversidad y los servicios ambientales.
No les importa la conservación de nuestros bosques o las reservas de agua, ellos quieren despojar la propiedad privada y relegar a la gente originaria del lugar”, acotó.
Álvarez afirma que el plan de toma de tierras, impulsado desde que el MAS comenzó a gobernar, ahora pasó a la fase de avasallar las áreas protegidas, no solo de Santa Cruz sino de todo el país.
En ese marco, pidió que el gobernador en suplencia comience a defender los intereses de los cruceños.
En la CAD, expresó Álvarez, también se debe plantear la negativa al reciente proyecto de ley aprobado en la Comisión de Planificación de Diputados, para acceder a un crédito de 40 millones de dólares a favor del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), bajo la excusa de “completar el saneamiento de tierras”.
“Este préstamo para el INRA no tiene transparencia y sabemos que en septiembre el Gobierno va a entregar títulos de propiedad, seguramente para legalizar a los avasalladores, y todas las autoridades de Santa Cruz deben comenzar a salir de su letargo ante esta emergencia”, concluyó.
Fundación Tierra
El investigador de Fundación Tierra, Gonzalo Colque, dijo que este cambio a área protegida es para no llamar demasiado la atención al recortar directamente la reserva forestal, modificar sus límites, o básicamente anularla.
"Se han dado las maneras para sacar un decreto que es bastante engañoso, en el sentido de que no hablan de la reserva forestal, no hablan de recortes, no hablan de cuantificación de límites, sino que toman todo el parque y lo convierten en área protegida, declarando la zona núcleo, y tres zonas de intervención y con autorizaciones. Entonces, eso también muestra de manera fehaciente que hay un acuerdo, hay un acuerdo político con los interculturales", dijo.
eldeber.com.bo
El Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (Satif), reportó más de 72.843 hectáreas afectadas por el fuego y seis incendios forestales, de los cuales tres están siendo atendidos por Bomberos Forestales de la Dirección de Recursos Naturales (Direna), dependiente de la Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Gobernación.
El instructor de los Bomberos Forestales de la Gobernación, Einar Bascopé, informó que los incendios activos están en el municipio del Carmen Rivero Torrez, otro en el municipio de San Matías, cerca de la localidad de Las Petas que estaría avanzando hacia la comunidad del Carmen de Limones y el tercero se ubica en el municipio de San Ignacio de Velasco en la localidad de Santa Teresa, todos estos están siendo atendidos de manera coordinada con bomberos voluntarios, militares y comunarios de esos municipios.
Referente a los incendios activos en monitoreo y observación estos se ubican en el municipio de San Matías, Puerto Quijarro y Puerto Suárez.
“Hoy son 894 focos de calor en el departamento Santa Cruz, ayer se registraron 1.227 y en lo que va del mes tenemos más de 2.121. Lamentablemente, producto de los incendios forestales tenemos más de 72.843 hectáreas afectadas por el fuego”, agregó el instructor de los bomberos.
Recalcar que el Gobierno Departamental de Santa Cruz, viene ejecutando desde inicios del año su “Plan de Prevención de Incendios Forestales”, intensificando sus tareas en 5 provincias críticas del departamento: Chiquitos, Ángel Sandoval, San Ignacio de Velasco, Ñuflo de Chávez y Germán Busch. De igual forma se ha capacitado a los habitantes de las diferentes zonas mencionadas, con el objetivo de conformar cuadrillas de bomberos voluntarios o de primera respuesta, para la atención de emergencias.
eldiario.net
El viceministerio de Defensa Civil alertó que comenzó prematuramente el periodo de chaqueos en el país y en los próximos días se sentirá una mayor presencia de humo en las ciudades. Hasta ayer Bolivia registraba 2009 focos de calor que se concentran en los departamentos de Santa Cruz y Beni, principalmente.
“Este aumento significativo (de focos de calor) durante este mes se debe a que ha comenzado prematuramente el periodo del chaqueo o la quema de los pastizales en muchos departamentos de Bolivia, de manera que seguramente estos días vamos a empezar a sentir ya alguna humareda en centros poblados”, informó el viceministro del sector, Juan Carlos Calvimontes, en una entrevista con La Razón Radio.
El periodo de quema suele registrarse entre los meses de agosto y octubre fundamentalmente; sin embargo, este año se registraron incendios como en el municipio de San Matías, en Santa Cruz, pese a que la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT) emitió un Plan de Quema de Pastizales y Chaqueos Regionalizado para aminorar los riesgos a diferencia del año pasado.
El plan de la ABT contempla a los departamentos de Santa Cruz, Beni, Cochabamba y La Paz para permitir “el manejo responsable del fuego y evitar los incendios concentrados en una sola temporada”.
Para afrontar con mayor eficacia los incendios forestales y evitar situaciones dramáticas como las ocurridas el año pasado en el norte de La Paz, Calvimontes refirió que se está capacitando a bomberos comunales en coordinación con organizaciones indígenas como la CPILAP.
“Estamos formando 10 bomberos voluntarios por cada una de las comunidades y el Viceministerio les va a equipar completamente”, anunció.
Otra medida para evitar la expansión del fuego es el ensamblaje de vehículos todoterreno como carros bomberos para que puedan afrontar el fuego en tierra y en lugares poco accesibles.
“El año pasado en La Paz hemos tenido problemas con la operatividad de nuestras aeronaves, los helicópteros, dada la geografía y la intensidad de la humareda que se había generado”, admitió.
La Armada boliviana está armando prototipos que ya fueron puestos a prueba para afrontar el incendio en Puerto Quijarro (Santa Cruz) y demostraron que tiene “buena capacidad operativa”.
“Esos dos también lo estamos montando en La Paz, un carro bombero que tiene la capacidad de operar en geografías extremadamente complicadas. Es el famoso Unimog, que es un carro de asalto de las Fuerzas Armadas, en este caso de la Armada y que tiene mucha capacidad operativa; hemos ensamblado dos carros bomberos”, informó.
Bolivia es propensa a incendios forestales debido a la actividad de quemas ilegales para ampliar la frontera agrícola y por la falta de lluvias en algunas zonas. El año pasado perdió más de 2,5 millones de hectáreas de bosques por el fuego, según datos oficiales.
eju.tv