Noticias de la Jornada:
Más Noticias:
La comunidad de Moreta, situada en el departamento de Tarija, fue el punto de partida para una colecta nacional de material genético de maíces nativos.
En el corazón del bosque amazónico boliviano, donde confluyen los ríos Madre de Dios y Beni, la comunidad de Buen Retiro, en Riberalta, decidió cambiar su destino. Allí, el asaí fruto silvestre de tonos violetas dejó de ser solo alimento tradicional para convertirse en apuesta colectiva: conservar el bosque y abrir paso a la bioindustria.
La papa es uno de los cultivos más importantes del mundo, base de la alimentación de millones de personas. Su calidad y rendimiento dependen en gran medida del manejo de la fertilización. Entre los nutrientes esenciales, el magnesio desempeña un papel clave en la fotosíntesis, la síntesis de carbohidratos y la formación de tubérculos de buena calidad.
Hoy se reconoce que un aporte adecuado de magnesio en el cultivo de papas no solo incrementa los rendimientos, sino que también mejora atributos como el tamaño, la textura y la vida útil de los tubérculos.
El papel del magnesio en la planta de papa
El magnesio es el elemento central de la molécula de clorofila, por lo que resulta fundamental en el proceso fotosintético. Una deficiencia en este nutriente reduce la producción de azúcares, que son transportados a los tubérculos para su engrosamiento.
Además, el magnesio participa en la activación de enzimas responsables del metabolismo de carbohidratos y proteínas, lo que se traduce en una mejor calidad nutricional de la papa.
Beneficios de una fertilización adecuada con magnesio:
1.- Mayor rendimiento: favorece la formación de tubérculos uniformes y de buen tamaño.
2.- Calidad interna y externa: mejora el contenido de almidón y reduce problemas fisiológicos como el corazón hueco o la piel rugosa.
3.- Mayor resistencia al estrés: ayuda a la planta a tolerar mejor condiciones de sequía o enfermedades.
4.- Conservación postcosecha: los tubérculos con niveles adecuados de magnesio presentan mejor almacenamiento y menos pérdidas.
Estrategias de aplicación en el cultivo de papa
El magnesio puede aplicarse al suelo en forma de sulfato de magnesio o dolomita, según el análisis previo de fertilidad. También es común el uso de aplicaciones foliares, especialmente en fases críticas como el inicio de la tuberización.
La clave está en mantener un equilibrio nutricional: un exceso de potasio, por ejemplo, puede interferir con la absorción de magnesio y provocar deficiencias, incluso en suelos con buena disponibilidad.
Un nutriente clave para la calidad comercial
El mercado de la papa exige tubérculos con buen calibre, piel lisa y alto contenido de materia seca. En este contexto, la fertilización con magnesio se convierte en una herramienta estratégica para los productores, al mejorar tanto la calidad como el valor comercial de la cosecha.
El manejo nutricional integral, con énfasis en micronutrientes y en la interacción entre ellos, es esencial para garantizar una producción sostenible y competitiva.
mundoagropecuario.com
La escasez de diésel está afectando la cadena de abastecimiento del sector avícola nacional y los más perjudicados son los productores de Cochabamba, Tarija y Chuquisaca, quienes deben enviar camiones a Santa Cruz para abastecerse de granos, pero estos pasan días en surtidores esperando combustible.
La producción avícola en Bolivia atraviesa una de sus peores crisis en más de una década. La situación no ha mostrado signos de mejora, según denunció Omar Castro, presidente de la Asociación Nacional de Avicultores (ANA), el sector se encuentra al borde del colapso, con pérdidas significativas y una reducción drástica en la capacidad productiva.
Omar Castro, presidente de la Asociación Nacional de Avicultores (ANA), informó este lunes que, durante las más de dos semanas de bloqueos, Cochabamba no recibió los insumos necesarios para la producción de pollo, por lo que la oferta de este alimento disminuirá.
Las filas de vehículos pesados en los surtidores de Santa Cruz se alargaron este miércoles en busca de diésel, que a decir de los conductores, llega a cuentagotas y no alcanza para toda la fila, por lo que algunos tienen que pasar hasta tres días a la espera de cargar.
“Es un punto flaco hoy”, así Ricardo Martínez Peck, experto en maquinarias agrícolas, mostró su preocupación por la formación de operadores y mecánicos para la implementación de tecnología en el país.
La sequía producto del cambio climático y las malezas que afectan el cultivo del trigo podrían ser combatidas en el país con la implementación de la tecnología (biotecnología) HB4, que, según el gerente global de Semilla de Tecnologías para la empresa Bioceres, Martín Mariani Ventura, significa producir de una manera más eficiente.
La Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple) se declaró en emergencia por la crítica situación que enfrenta el sector, pues además del incremento de los precios de los insumos tienen dificultades para el traslado de estos por la escasez de diésel en el país.
El Gobierno de Bolivia activó este fin de semana dos alertas nacionales por la propagación de incendios forestales y la presencia de vientos fuertes, según informó el ministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes. Las autoridades advierten que la combinación de ambos factores eleva el riesgo de que el fuego se extienda en distintos puntos del país.
El sector forestal boliviano emerge como un pilar estratégico para la recuperación económica del país. Según un estudio de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), elaborado a través de su Centro Boliviano de Economía (Cebec). El aprovechamiento sostenible de los bosques puede cuadruplicar el aporte del sector al Producto Interno Bruto (PIB) y convertirse en una fuente clave de divisas hasta 2030.
El transporte pesado de Bolivia expresó su descontento debido a que, supuestamente, las autoridades de Gobierno no aceptaron que una empresa privada importe combustible de manera independiente al país.