En el sexto eje del debate presidencial, centrado en “Minería, agricultura y turismo”, los candidatos Jorge Tuto Quiroga (Libre) y Rodrigo Paz Pereira (PDC) coincidieron en la necesidad de garantizar seguridad jurídica y generar empleo en el campo y las ciudades. Sin embargo, el intercambio reveló diferencias sobre el modelo económico y sobre cómo conciliar la inversión privada con la protección del medioambiente.
En un primer momento, ambos candidatos defendieron el desarrollo productivo como pilar del crecimiento nacional. Paz propuso triplicar la producción minera en cinco años y eliminar el impuesto complementario del 12,5% para fomentar la reinversión en el sector. Además, anunció una nueva ley minera que devuelva el régimen de concesiones y establezca reglas claras para la exploración, explotación y comercialización.
“Tenemos que volver al modelo de concesiones, dar seguridad jurídica y digitalizar la minería para garantizar trazabilidad. Vamos a industrializar el oro y fortalecer las fundiciones y refinerías bolivianas”, afirmó.
En el área agrícola, planteó seguridad jurídica, titulación individual y cero avasallamientos, con apoyo técnico a los pequeños productores, uso de biotecnología, apertura de mercados y liberación de exportaciones e importaciones de diésel. También prometió institucionalizar el Senasag (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria) y transformar la Aduana y Fundempresa en entidades público-privadas “para acabar con el Estado tranca”.
Sobre turismo, adelantó que promoverá infraestructura vial mediante concesiones con apoyo del BID, mencionando un corredor agroexportador.
Quiroga defiende su plan y propone la “regalía verde”
Tuto Quiroga, por su parte, respaldó el enfoque productivo, pero se diferenció en la visión ambiental y social. Respondió a Paz con una pregunta sobre la propiedad agraria en las Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) y defendió la idea de monetizar la Amazonía mediante un sistema de compensación ecológica.
“Las comunidades indígenas pueden recibir regalías por preservar los bosques. Vamos a crear la regalía verde, porque proteger el pulmón del planeta tiene valor económico. Con bonos de carbono podemos atraer miles de millones de dólares”, aseguró.
El exmandatario también destacó que su gobierno haría del turismo un eje transversal de todo el gabinete, aprovechando el potencial cultural, natural y folclórico del país. “Cada ministro deberá responder al de Turismo. Bolivia tiene una diversidad que el mundo debe conocer, y el folclore, nuestras fiestas, son una fuerza que ni los bloqueos pueden detener”, sostuvo.
Tensiones por la “capitalización” y el modelo económico
El debate se tensó cuando Rodrigo Paz acusó a Quiroga de “reciclar el plan de Gonzalo Sánchez de Lozada”, aludiendo a la capitalización de los años noventa. “Estás recuperando el plan de tu exjefe. Eso de que los bolivianos tengan acciones en las empresas estratégicas del Estado ya lo vivimos con la capitalización”, dijo.
Quiroga replicó que su propuesta de propiedad popular es distinta y que “nunca se aplicó un esquema de capitalización real que beneficie a cada ciudadano”. “Nuestro plan es inédito, busca que todos los mayores de 18 años sean copropietarios de la riqueza nacional”, respondió.
El acuerdo con los interculturales y el agro legal
Paz, en su dúplica, reveló haber alcanzado un acuerdo con los interculturales para “legalizar su presencia en tierras agrícolas” y reconvertirlos en pequeños y medianos empresarios del agro. “Hay que darles oportunidad a los que están establecidos legalmente. Vamos a crear centros de investigación agropecuaria para capacitarlos y fortalecer el sector”, explicó.
También volvió sobre su crítica al Estado burocrático: “El Senasag se ha convertido en un cuello de corrupción. No somos competitivos ni para cuidar lo nuestro ni para exportar. Eso tiene que cambiar con un modelo público-privado”.
Un debate más técnico que político
El bloque sobre minería, agricultura y turismo fue uno de los más técnicos del encuentro, con abundantes cifras, referencias a organismos multilaterales y propuestas de alianzas con el sector privado.
Ambos candidatos coincidieron en que el país necesita estabilidad jurídica, inversión y apertura al mundo, pero sus visiones difieren en el rol del Estado y la distribución de beneficios. Paz apostó por la descentralización productiva y la simplificación burocrática; Quiroga, por la sostenibilidad ambiental y la captación de capital internacional a través de bonos de carbono.
eldeber.com.bo