14
Mar, Oct

Salida del MAS y las elecciones disminuyen el riesgo país y aumentan los bonos soberanos

ECONOMIA
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

El riesgo país y un aumento de la cotización de los bonos soberanos de Bolivia en el mercado internacional fue provocado por las elecciones que se llevaron el 17 de agosto y hay expectativa por la segunda vuelta; pero también por la salida del Movimiento al Socialismo (MAS) del Gobierno, de acuerdo a la lectura de economistas e internautas.

Con datos al 18 de septiembre de 2025, la información muestra que ha pasado algo importante y relevante en cuanto al EMBI (Emerging Markets Bonds Index), elaborado por JP Morgan, en la región. Lo que se conoce como el índice de Riesgo País, ha tenido un cambio crucial en los últimos días en el ranking a nivel de Latinoamérica, debido no solo al contexto económico sino hasta político en varios países, reflexiona el analista económico, Fernando Romero.

En el caso de Bolivia, este año su riesgo país alcanzo un máximo de 2.240 puntos el 22 de abril, y un mínimo de 1.131 puntos el 21 de agosto, después de las elecciones nacionales en su 1ra vuelta. Después de los comicios electorales, a pesar que la tendencia fue a la baja, se evidencio un pico de 1.417 puntos el 17 de septiembre, el cual bajo al día siguiente a 1.336 puntos, señala.

A pesar de que ahora, coyunturalmente, somos el 3er país con mayor riesgo para invertir en la región, más se debe a la escalada negativa de la Argentina en las últimas semanas, qué por mejoras en la economía y condiciones para invertir en Bolivia. “Si bien es innegable que la 2da vuelta entre opositores da expectativas positivas y optimismos a los inversores y mercadores internacionales, desde un punto de vista financiero, Bolivia sigue siendo no solo un país riesgoso para invertir, sino también un país con riesgos “reales” de caer en un default. Lo cual ha sido evadido, entre algunas medidas gubernamentales, gracias a las operaciones financieras hechas en los últimos meses con las reservas de oro del Banco Central de Bolivia (BCB).

Otro indicador, que también se le quiere atribuir al “optimismo” electoral que estamos viviendo, es la cotización de nuestros bonos soberanos. De hecho, el bono soberano con vencimiento al 2028 llego a cotizar a 81 centavos de dólar a finales de agosto. Sin embargo, su tendencia fue a la baja, el pasado 19 de septiembre cerro con un valor de aproximadamente de 77 ctvs/$us. En el caso de los bonos con vencimiento el 2030, reflejan un mejor dinamismo y optimismo, cerrando la anterior semana con un valor de cerca a los 80 centavos de dólar, complementa.

Pero en las redes sociales escriben que también la causa de la disminución del riesgo país y un repunte de los bonos soberanos, es por la salida del MAS del gobierno, que con la aplicación de su modelo económico quebró al país y deja una crisis económica y energética, así como más deuda.

Lo cierto, es que tanto nuestro riesgo país como los bonos soberanos están siendo influenciados relativamente por las expectativas eleccionarias de este próximo 19 de octubre, pero no hay ningún cambio estructural o importante en la economía boliviana que pueda revertir posibles escenarios negativos como un default, crisis de balanza de pagos o una inflación más crónica, advierte.

 

 

eldiario.net