14
Mar, Oct

Bolivia entre los países con el peor rendimiento macroeconómico

ECONOMIA
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Bolivia llega al 2025 con una economía estresada y vulnerable, con poco crecimiento, inflación alta y cuentas fiscales desequilibradas.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Bolivia se encuentra entre los países con peor desempeño macroeconómico, lo que refleja la necesidad de reformas en política fiscal, diversificación productiva y fortalecimiento institucional.

Esto se traduce en la gran necesidad de la implementación de políticas económicas de reajuste (o shock) estructurales, tanto de corto y largo plazo, que moderen o controlen en primera instancia los problemas de carburantes, inflación y dólares, en búsqueda de una estabilización efectiva. Para que de manera paralela, se hagan los reajustes en la subvención de carburantes, tipo de cambio del dólar y gasto público, para sacar a Bolivia de la crisis y se inicie un proceso de crecimiento económico sostenible y pragmático.

La economía del país evidentemente tendrá un rendimiento reducido y menos óptimo en comparación con la región. Inflación: el año 2024, la inflación de Bolivia fue del 9,97%, una de las más altas de la región, la cual presentó un promedio del 4,3%. Proyecta que América Latina y el Caribe tendrá una inflación promedio del 3% este 2025.

Déficit Fiscal: en la gestión 2024 el déficit fiscal del SPNF en Bolivia fue del 10% del PIB, y en la región el promedio llegó al 3,1% del PIB regional. Para el 2025, se proyecta que en la región llegue a una cifra similar, con un déficit fiscal regional de un -3,1%.

Deuda Pública: el 2024 en la región la deuda pública represento el 50,2% del PIB regional, la cual era un 52,6% deuda interna y 47,4% deuda externa. En Bolivia, la deuda pública, de acuerdo con los datos del FMI, fue del 90% aproximadamente el 2024. 

 

 

eldiario.net