13
Lun, Oct

Asosur Santa Cruz manifestó que la provisión de carburantes ronda entre el 40% y 60%

ECONOMIA
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

La gerente general de Asosur Santa Cruz, Susy Dorado, manifestó que la provisión de carburantes ronda entre el 40% y 60% en las estaciones de servicio y que la situación es crítica. Según ella, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) no está entregando los carburantes necesarios para cubrir la demanda y los surtidores están sufriendo pérdidas, además que se generan filas extensas de motorizados.

“Mínimamente necesitamos tres millones de litros al día de gasolina para poder cubrir la demanda que tenemos. Normalmente nos entregan dos millones, pero últimamente no tenemos el conocimiento exacto de cuánto es lo que nos están entregando porque Yacimientos no ha transparentado esta información”, dijo.

Explicó que el contrato entre las estaciones de servicio y YPFB establece que la empresa estatal entregará el producto “según su disponibilidad”. Sin embargo, la demanda de combustible es alta y esto ha llevado a que algunas estaciones no reciban programación de gasolina ni diésel, especialmente en provincia.

La gerente afirmó que la situación está ocasionando pérdidas significativas para los surtidores, ya que no pueden cubrir la planilla de los trabajadores y están sujetos a la disponibilidad de YPFB. Además, denuncia que existe una competencia desleal de los productos importados y la normativa que les impide vender estos productos sin renunciar a su contrato con la empresa estatal está afectando negativamente.

“Estamos en estado de emergencia”, dijo al momento de pedir la intervención de la Agencia Nacional de Hidrocarburos que es la entidad que regula, supervisa, controla y fiscaliza todas las actividades de la cadena hidrocarburífera.

CONTRADICCIONES

Tras el comunicado difundido por el Ministerio de Economía sobre el procedimiento para la adquisición de dólares para importar la importación de combustible, desde la Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), señalaron que no es su “competencia” y que siempre lo gestionó el Ministerio de Economía.

“YPFB ha cumplido su parte y ahora necesitamos que se realice el pago de todo el combustible para que la situación vuelva a la normalidad. Obtener dólares no está dentro de las funciones ni competencias de YPFB; esto siempre se ha gestionado a través del Ministerio de Economía (…), por eso estamos recurriendo al cumplimiento de los compromisos”, señaló Erick Echalar, gerente de Comercialización de YPFB.

El funcionario de YPFB recordó que los proveedores de combustible exigen que los pagos se realicen en dólares.

“Mientras no podamos garantizar el pago a los proveedores, se ha tomado la decisión de ajustar los despachos hasta en un 70%. Para asegurar la continuidad semanal en la distribución de combustible, se requieren 65 millones de dólares”, explicó.

Ante esta posición, el Ministerio de Economía y Finanzas emitió un comunicado ayer, en el cual señala que no tiene competencia en la “entrega directa de dólares” y que su función consiste en “otorgar el presupuesto y la cuota en moneda nacional para que cada entidad, incluyendo YPFB, gestione la compra de divisas”.

Asimismo, el Ministerio sostuvo que la escasez de dólares “no es un problema administrativo ni presupuestario”, sino una consecuencia directa de dos factores estructurales:

1.- La caída de los ingresos por exportación de gas, que en los últimos años ha reducido la principal fuente de divisas del país.

2.- La falta de aprobación de créditos en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), que, según el Gobierno, ha frenado el acceso a al menos 1.600 millones de dólares.
Entre tanto, los surtidores del país están con largas filas de autos que buscan gasolina y diésel.

 

 

eliario.net