17
Sáb, May

Precios de verduras suben 33% en mercados y gobierno no logra "precios justos"

ECONOMIA
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Las amas de casa, cada vez que van al mercado, retornan con menos alimentos debido al constante alza de precios que no tiene control. Según el Sistema de Información de Producción, Precios y Mercados de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) publicado el martes las verduras y hortalizas han registrado las mayores alzas, aunque las carnes mantienen también los altos costos que permanecen desde enero.

La lechuga ‘crespa’ es la verdura con el precio más inflacionario. En el mercado Minorista Abasto de referencia para la CAO las tres unidades se encontraban en Bs 9, el 9 de mayo, y el lunes amaneció en Bs 12, es decir un incremento de 33%. Las otras variedades de lechuga, carola y morada, pasaron de Bs 12 a 15 en tres días, con un incremento de 25%.

Otros productos con notorios incrementos fueron las especias. El ají en vaina peruano subió de Bs 30 a 34 la libra, mientras el ajo de Cochabamba se elevó de Bs 22 a 23, también la libra. 

Según el reporte de la CAO, las carnes de res, pollo y cerdo, mantienen sus elevados precios. El kilo de corte de primera de carne vacuna está en Bs 60; el kilo de pollo ‘mairaneño’ en Bs 18 y el ‘industrial’, en Bs 19. La carne de cerdo se mantiene en Bs 25 el corte de pierna. Cabe señalar que algunos precios en los mercados cruceños varían de acuerdo a la distancia con los centros de abasto mayoristas, por ejemplo, el kilo de carne de cerdo en el mercado Guapurú del Plan 3.000 se encuentra en Bs 27. 

Las principales hortalizas que mantienen su precio son la cebolla, Bs 10 las tres libras; el choclo Bs 12 la docena; el pepino Bs 4 las tres libras; la remolacha Bs 10 las tres libras, y el tomate entre Bs 8 y 10 el kilo. La papa ‘harinosa’ y la ‘holandesa’ también mantienen su precio, Bs 8 las tres libras.

Los productos que más bajaron de precio son las frutas de estación como la lima de primera, de Bs 10 a 8 las 25 unidades; la mandarina criolla, de Bs 13 a 10; la naranja, de Bs 13 a 10. En hortalizas, el pimentón bajó de Bs 12 a 10 la docena; la vainita de Bs 18 a 15 y en tubérculos, la papaliza, de Bs 12 a 10.

Vecinos indefensos

El presidente de la Federación Departamental de Juntas Vecinales de Santa Cruz, Nelson Robledo, lamentó que ninguna instancia de gobierno se preocupe por la situación de los ciudadanos, que cada vez más pierden poder adquisitivo para la compra de alimentos. 

“Tenemos a un presidente (del Estado) que no hace mucho dijo que con 100 bolivianos nos alcanzaba para ir al mercado y que nuestra economía era una pequeña Suiza. Nos han faltado respeto, ellos creen que somos ignorantes, que lo que dicen se lo vamos a creer. Uno va al mercado y (el dinero) no le alcanza. Y vuelve otro día y es peor. Y según la tendencia que se viene, vamos a empeorar”, manifestó.

El dirigente también apuntó contra el Gobierno Municipal, que solo controla precios en días festivos. “Cuando llega el Día de los Muertos, regula el precio de las flores y, cuando llega la Semana Santa, regula el precio de los pescados. Son indiferentes o no se animan, se conforman con ir a extorsionar a los comerciantes, que es como jugar al gato y al ratón todo el tiempo”, añadió.

Reclamó también por la inacción del Comité de Seguridad Alimentaria, que debía vigilar por los precios, pero hasta ahora no se conocen logros. “Estos señores del Gobierno, con cada cosa que nos mienten, a la población y a nosotros como dirigentes; no sabemos para dónde prender (a quién reclamar). Por eso se han ido muchas industrias a Paraguay”, remarcó.

Gobierno no logra objetivos

El 30 de agosto, el Gobierno nacional inauguró el Centro de Monitoreo del Comité de Seguridad Alimentaria, en la ciudad de La Paz, donde se realiza seguimiento a las variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y se determinan acciones para el control de precios.

En la oportunidad, el presidente, Luis Arce dio por inaugurado el moderno centro, donde  se asumirían “acciones inmediatas que nos permitan garantizar el precio justo de los alimentos y productos de primera necesidad”. 

Sin embargo, a ocho meses de su inauguración, el centro no ha logrado su objetivo, que era de lograr un “precio justo” de los precios de la canasta familiar para los ciudadanos bolivianos.

El mismo viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva reconoció que ese objetivo “está en proceso”. 

“Si bien es cierto que el Gobierno regula algunos precios, como el pan, la harina, la leche cruda, pero no regula el resto de los productos. Entonces, estamos dentro de la libre oferta y demanda y, uno de los principales objetivos era lograr el precio justo, pero para lograrlo se habla de varios actores que tienen que ver en la cadena de producción; primero los productores, luego está el intermediario mayorista, luego el comerciante al detalle”, dijo en una entrevista concedida a la Agencia de Noticias Fides.

En ese marco el Gobierno creó también el Comité de Seguridad Alimentaria, con versiones departamentales que incluye la participación de las gobernaciones y las municipalidades. En Santa Cruz, dicho comité no logró conformarse, debido principalmente a la falta de recursos.

Pedro Galarza, jefe de Departamento de Defensa del Consumidor de la Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra, explicó que, hasta el momento, no se firmó el convenio con el Gobierno central, a pesar que se realizaron dos reuniones de coordinación.

“Hasta donde tengo entendido, no llegó la propuesta formal, no se firmó ningún acuerdo, entonces nosotros no somos parte del comité (...). Queríamos saber de dónde iba a salir todo el presupuesto, porque había que tener personal a disposición, vehículos, todo eso para acciones inmediatas, pero cuando se tocó el tema presupuesto, ellos no tenían proyectado ese tema”, explicó.

Por el único tema que se reunió la Alcaldía cruceña y el Viceministerio de Defensa del Consumidor fue por el alza del precio del pan en la ciudad de Santa Cruz, que se elevó hasta en un 100% en algunos tipos y, en otros, se redujo el peso. “Estamos todavía en reuniones de mesa de trabajo con la Federación de Panaderos de Santa Cruz, con la finalidad de ver el tema de costos de producción”, señaló Galarza, al mencionar que los panificadores cruceños no aceptaron la harina subvencionada de Emapa, porque les exigían cierto compromiso político.

Inflación

La inflación acumulada en Bolivia llegó al 5,95% entre enero y abril de 2025, según el más reciente boletín del Instituto Nacional de Estadística (INE). Solo en abril, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación positiva de 0,90% respecto a marzo, reflejando una presión inflacionaria significativa en el cuarto mes del año.

El economista Fernando Romero, explicó que desde gestiones anteriores, este IPC o la inflación del país ha sido muy baja, porque a pesar de las subas de precios como la carne, el arroz, el pollo, el aceite y otros, no influían porque su ponderación frente al global de los demás productos, era mínimo. 

"Como Colegio de Economistas de Tarija, hemos propuesto que debería haber un índice de precios al consumidor específico o enfocado solamente a ese 6% de los productos de la canasta básica familiar, porque lo que nos interesa a los bolivianos es saber cuánto han subido los precios de lo que consumimos diariamente y no así de viajes o la compra de equipos de computación”, señaló.

 


eldeber.com.bo