30
Sáb, Ago

Bolivia acumula déficit comercial de $us 558 millones

ECONOMIA
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Bolivia, entre enero y mayo de este año, ha tenido un saldo comercial negativo de 558 millones de dólares. En estos primeros cinco meses, las exportaciones llegaron a 3.340 millones, mientras que las importaciones fueron de 3.898 millones, según datos oficiales. 

Ayer, Humberto Arandia, el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), presentó las cifras del comercio exterior de Bolivia hasta mayo. 

En mayo, las exportaciones sumaron 759 millones de dólares, lo que representa una caída del 1% en comparación con abril, principalmente por la baja en la extracción de minerales e hidrocarburos, que bajaron un 13% y un 1% respectivamente. Pero, por otro lado, las ventas de la industria manufacturera subieron un 7% y las de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca aumentaron un 2%, según el boletín del INE. 

Las importaciones en mayo fueron de 746 millones de dólares, lo que significa una bajada del 19% respecto al mes anterior, sobre todo por la menor compra de materias primas y productos intermedios. 

Después de siete meses de números negativos, en mayo el saldo comercial fue positivo, lo que significa que hay más divisas disponibles para la economía nacional. Esto podría ayudar a bajar el tipo de cambio del dólar en el mercado paralelo, según Arandia. 

Él comentó que, a pesar de los bloqueos que hubo en mayo, el saldo comercial fue positivo, y si no hubieran pasado esas cosas, la cifra podría haber sido mejor. 

En mayo de 2025, el comercio exterior de Bolivia tuvo un saldo comercial positivo de 13 millones de dólares, aunque hay factores negativos que siguen afectando la economía, como el cambio climático y conflictos sociales internos, según el INE. 

El aumento en las exportaciones se debió al sector industrial, especialmente por la recuperación en las ventas de oro refinado, joyería de oro y productos del complejo oleaginoso. La minería también ayudó en las exportaciones gracias a los buenos precios de los minerales en el mercado internacional, aunque la soya y sus derivados tuvieron problemas en 2024 y principios de 2025. 

En abril, las exportaciones de soya y sus derivados repuntaron, alcanzando 91 millones de dólares, y en mayo subieron a 120 millones; las exportaciones de oro llegaron a 110 millones. 

En cuanto a las importaciones, Arandia mencionó que se regularizó la compra de combustible entre abril y mayo, bajando de 359 millones a 323 millones de dólares. 

Para el analista económico Fernando Romero, en mayo Bolivia tuvo un pequeño superávit de 13 millones de dólares, que representa un 2% si se suman los déficits comerciales del año. 

Esa cifra muestra un saldo comercial cero, que no es bueno, ya que hubo cuatro meses de déficits y el superávit es mínimo. “Esto va a seguir así mientras haya escasez de dólares y la economía nacional esté en contracción”, reflexionó. 

La falta de carburantes, los bloqueos y otras situaciones están complicando el desarrollo normal de las actividades económicas en el país, además de las limitaciones del gobierno para las exportaciones, opinó Romero. 

Finalmente, adelantó que las compras en el exterior seguirán siendo caras, y la tendencia en 2025 es que la mayoría de los meses se registren déficits comerciales.

 

 

eldiario.net