La cima del emblemático Cerro Rico de Potosí, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, enfrenta una situación crítica e irreversible que pone en riesgo su estructura y la vida de cientos de mineros.
La asambleísta departamental, Azucena Fuertes, en entrevista con EL DIARIO, lanzó una enérgica advertencia sobre el hundimiento progresivo de la cúspide del cerro, denunciando una alarmante inacción por parte de las autoridades nacionales según ella, minimizan la gravedad desde sus oficinas sin acudir a constatar la realidad sobre el terreno.
Fuertes detalló que, tras estudios y fotografías aéreas realizadas en junio y septiembre, la punta del Cerro Rico ha desaparecido.
“Antes existía una caseta con antena del canal estatal en la cima, ahora ya no. El cráter que se observa tiene forma de embudo y es similar a una cancha de fútbol. Las rocas continúan cayendo y con las recientes lluvias el hundimiento se ha multiplicado”, alertó.
Además, explicó que existen al menos cuatro hundimientos adicionales detrás en los laterales del cerro, zonas que no reciben la misma atención que la cara que da a la ciudad.
“Se han enfocado en cuidar la vista urbana, pero por detrás el Cerro Rico está completamente perforado y con un avance dramático del colapso”, señaló Fuertes.
Una preocupación crítica proviene del hecho de que, pese a la vigencia de una ley nacional que prohíbe la minería de gran magnitud y el uso de maquinaria pesada en zonas de alto riesgo sobre la cota 4.400 metros, la actividad minera continúa en esas áreas, con la implicancia de la empresa privada y cooperativas.
“Esto ocurre a vista y paciencia de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), el Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom), el Ministerio de Minería y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y del mismo Ministerio de Minería”, denunció Fuertes.
Desde 2005, la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin) ha exigido la migración de las áreas de trabajo a nuevas zonas para preservar la vocación productiva minera y la seguridad de los mineros; pero hasta ahora la respuesta gubernamental ha sido insuficiente.
El departamento de Potosí es el mayor generador de regalías mineras del país, con más de 1.000 millones de bolivianos anuales, representando apenas un 3% del total nacional, demostrando la enorme importancia económica que tiene la minería para la región.
El panorama se agrava por la inseguridad que se vive en el interior del cerro: a la fecha se reportan aproximadamente un centenar de mineros fallecidos solo en 2025 debido a derrumbes relacionados con el deterioro del Cerro Rico.
Fuertes subrayó que se trata de “100 familias sin padre de familia” y que la cifra podría aumentarse si no se toman medidas urgentes, sobre todo porque durante el período de lluvias el riesgo de colapso aumenta por la humedad del suelo.
En 2016 se implementaron trabajos de relleno en la cota 4.400, visibles en imágenes aéreas recientes que muestran un relleno de color plomo y la presencia de maquinaria pesada. Sin embargo, desde la ciudad la cúspide todavía parece intacta, ocultando la grave problemática que sucede en su parte posterior.
La asambleísta exigió a las autoridades gubernamentales dejar las excusas y verificar personalmente la situación en el lugar. Recalcó que un comunicado del Ministerio de Minería que niega hundimientos sobre la cota 4.400 no corresponde a la realidad y representa una falta de respeto a la verdad.
“Es imperativo garantizar nuevas áreas de trabajo y de preservación del Cerro Rico, porque no solo está en juego un símbolo de acciones nacionales, sino la vida de los mineros”, dijo
Finalmente, recordó que la Constitución Política del Estado establece que la responsabilidad de preservar esta herencia cultural y garantizar la seguridad minera corresponde a un conjunto de entidades estatales -el Gobierno nacional, el Ministerio de Minería, la AJAM, Senarecom, Comibol y el Ministerio de Cultura, pero hasta ahora se evidencian omisiones que varios sectores exigen corregir con urgencia.
eldiario.net