31
Vie, Ene
67 New Articles

Prevén una integración de diésel por litio con Rusia gracias al uranio

AGRÍCOLA
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Mucho se ha especulado sobre los resultados obtenidos en la visita del presidente Luis Arce a Rusia, el pasado mes de junio. Desde proyectos para producir baterías de litio luego de una reunión con su homólogo Vladimir Putin, hasta la compra de diésel ruso más barato a raíz de las sanciones por la guerra con Ucrania, hasta ahora no hubo algo concreto.

Las especulaciones surgieron cuando Arce se encontraba en Rusia. La periodista Amalia Pando, en su programa en línea Último Momento expuso que la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) habría comunicado oficialmente, el 6 de junio, que las empresas rusas Uranium One Group Joint-Stock Company y Lithium One Bolivia Rosatom quedaron inhabilitadas en el proceso de selección de compañías para el desarrollo de proyectos de litio y recursos evaporíticos.

Horas más tarde, YLB retiró la lista de 21 empresas, de las cuales 10 quedaron habilitadas. Ese retiro habría implicado la rehabilitación de Uranium One y Lithium One para no entorpecer las negociaciones para la llegada del diésel ruso a Bolivia.

Los cuestionamientos continúan surgiendo de parte de algunos expertos, quienes han indicado que las mencionadas empresas rusas no tienen experiencia en la industrialización del litio y que su objetivo final sería el uranio que existe en el Altiplano y en la Chiquitania.

Para rematar la polémica, el 21 de junio el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, anunció que había llegado, a un puerto chileno, un buque con diésel ruso para Bolivia, pero al siguiente día, el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, se encargó de desmentir categóricamente que ese diésel nunca llegó, pero que se estaban realizando las gestiones para que se haga realidad.

Cuestión de intereses

Para Diego Von Vacano, docente de la Universidad de Texas A&M (EEUU) y analista en temas de litio, las empresas rusas tienen interés en el litio boliviano, “pero posiblemente tengan también mucho interés en los depósitos de uranio de Bolivia”, dijo, a tiempo de mencionar que los recursos de este mineral no son grandes, pero sí importantes porque tiene su gravitación geopolítica. “Quizás por eso es que las empresas rusas también tienen mucho interés en llegar a acuerdos con Bolivia, más allá del litio”, agregó.

Indicó que las dos empresas rusas son filiales de la agencia nuclear y atómica de Rusia y que no se enfocan directamente en litio, sino en materiales para la energía nuclear, elemento importante para la transición energética.

Por su parte, Rosendo Sanjinés, experto en Física de nuevos materiales y autor del libro ‘El oro blanco de los Andes: Paradigmas de la minería e industrialización del litio en Bolivia’, el país enfrenta serios problemas con el aprovisionamiento de petróleo por falta de fondos para subsidiar las importaciones de combustibles.

“Por razones económicas, una manera de eludir este problema sería recibir petróleo ruso a precios competitivos o elevados y con facilidades de pago, pero exponiéndose a sanciones económicas de parte de Estados Unidos, puesto que las condiciones de negociación del petróleo no fueron reveladas, se infiere que el pago podría ser mediante la exportación de litio y/o de otros materiales estratégicos como el uranio y tierras raras”, indicó.

En ese sentido, para evitar las sanciones, añadió, el aprovisionamiento del petróleo ruso podría ser de manera indirecta por intermedio de otros países aliados de Rusia. “Esto no sería un problema crucial para el país. En cuanto al pago con litio, por el momento los aportes provenientes de las exportaciones de litio son insignificantes, entre 40 a 50 millones de dólares por año”.

 

eldeber.com.bo