24
Jue, Abr

Cañeros de Guabirá apuestan a la Biotecnología para mejorar producción

AGROINDUSTRIA
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

La Unión de Cañeros Guabirá, con una base de más de 1.600 productores, apuesta a la Biotecnología para mejorar la productividad, preservar el suelo y diversificar sus productos.
“Estamos expectantes”, afirmó Carlos Rojas Santistevan, secretario general de la Unión de Cañeros Guabirá, cuando le consultamos sobre el inicio de la zafra cañero 2025.

Indicó que el sector cañero ante los desafíos y frente a la crisis económica, la falta de carburantes y la incertidumbre climática, la Unión de Cañeros Guabirá con una base de más de 1.600 productores, el gremio más grande del país trabaja en mejorar la productividad, preservar el suelo y diversificar sus productos.

Rojas dijo que la zafra cañera aún no arranca debido a condiciones climatológicas poco favorables. Históricamente, la cosecha comienza a fines de abril o inicios de mayo.  “Todos los esfuerzos apuntan a arrancar cuanto antes”, subraya el dirigente, confiado en que una mejora del clima permitirá iniciar la zafra sin mayores retrasos.

UNA FUERZA PRODUCTIVA QUE IMPULSA AL PAÍS

La Unión de Cañeros Guabirá (UCG) representa a más de 1.600 productores, en su mayoría pequeños y medianos, que cultivan aproximadamente 50.000 hectáreas alrededor del ingenio azucarero Guabirá. Se trata del gremio cañero más grande del país, con un enfoque claro: brindar servicios al productor y mejorar las condiciones del campo.

“Nuestro objetivo es producir en mejores condiciones, con más eficiencia y sostenibilidad”, señala Rojas. El gremio trabaja en la dotación de insumos, transferencia tecnológica y asistencia técnica.

PRODUCTIVIDAD EN ASCENSO GRACIAS A LA INNOVACIÓN

En los últimos años, la productividad ha mostrado una mejora notable. “Antes manejábamos un promedio de 50 toneladas por hectárea; ahora nos acercamos a las 65”, destaca el líder cañero.

Este avance se debe a la incorporación de nuevas tecnologías: nivelación de terrenos, canales de drenaje, control biológico de plagas y fertilización sostenible. Además, Guabirá cuenta con su propio centro de investigación, donde se han desarrollado variedades como la UC 90-20, especialmente adaptadas al clima y suelo de la región.

DESAFÍOS ECONÓMICOS Y RESILIENCIA DEL PRODUCTOR

A pesar de la crisis económica, la escasez de carburantes y el tipo de cambio del dólar, el sector no pierde la fe. “El productor del campo se caracteriza por su esperanza y perseverancia”, afirma Rojas.

La diversificación se ha convertido en una necesidad: azúcar, etanol, alcohol y otros subproductos son parte de la apuesta cañera para garantizar sostenibilidad. “Estamos trabajando incluso en la transformación de granos para la producción de aceites. El objetivo es abrir más caminos”, explica.

Carlos Rojas concluye con una visión clara: “La certeza es lo que necesita el productor para seguir avanzando. En la Unión de Cañeros Guabirá trabajamos para que haya estabilidad, crecimiento y oportunidades”.

Pese a las dificultades, el sector cañero de Guabirá se mantiene firme, demostrando que con organización, tecnología y compromiso, es posible avanzar incluso en tiempos de adversidad.

 


elmundo.com.bo