22
Sáb, Feb
104 New Articles

El precio de la carne se incrementa por el contrabando y la sequía

PECUARIA
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

En una entrevista a Javier Landívar, vocero de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), desmintió que la exportación de carne sea la causa del alza en los precios y apuntó a otros factores, como el contrabando y el impacto de la sequía, como los verdaderos responsables.

Landívar destacó que los ganaderos no fijan los precios de la carne, sino que son tomadores de precios, ya que su actividad se limita a la venta de ganado en pie. 
 

Según datos recopilados por Fegasacruz en base a fuentes oficiales como el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasac), este año se ha vendido al mercado interno un 25% más de ganado que el año pasado. Sin embargo, los precios han aumentado, lo que indica que existen otros factores influyendo en el costo final para el consumidor.

Uno de los principales problemas identificados por el sector es el contrabando de carne hacia países vecinos. "El año pasado se enviaban entre 10 y 20 toneladas de carne a poblaciones fronterizas, pero ahora esa cifra ha crecido a más de 250 o 300 toneladas", alertó Landívar. 

Este incremento desproporcionado sugiere que la carne boliviana podría estar saliendo ilegalmente hacia Argentina y otros países, lo que reduce la oferta disponible para el mercado local.

Otro factor que ha afectado a la producción es la sequía histórica que sufrió el país, la peor en más de 20 años. "No llueve pasto, señor viceministro", enfatizó el vocero de Fegasacruz, explicando que la recuperación del forraje para alimentar al ganado requiere al menos dos meses, sumados a un período adicional para el engorde de los animales.

En días pasados, el Ministro de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia, Remmy Gonzales, afirmó que "en esta época hay el pasto suficiente" para el ganado, sugiriendo que las condiciones climáticas actuales son favorables para la producción ganadera. 

Además, el costo de los insumos se ha incrementado considerablemente, con precios del maíz y el sorgo que han subido entre un 30% y 50% en comparación con años anteriores.

Respecto a la posibilidad de una reducción en los precios de la carne, Landívar afirmó que, a diferencia del pollo, la carne bovina no suele experimentar fluctuaciones significativas.

“En los meses de sequía, el precio del ganado en pie cayó a 10 bolivianos por kilo, pero el precio de la carne en los mercados no bajó", indicó, sugiriendo que existe una fuerte intermediación que mantiene elevados los costos al consumidor.

El vocero también criticó la falta de controles por parte del Gobierno sobre la comercialización de carne y ganado. Actualmente, sólo en Santa Cruz se exige el registro de movimiento de animales, mientras que en el resto del país no hay mecanismos para verificar dónde terminan los envíos de carne y ganado. 

Además, lamentó que las autoridades no tengan un registro de los "internadores", es decir, quienes compran y transportan carne y ganado al interior del país.

Landívar reiteró el compromiso de los ganaderos de seguir abasteciendo al mercado interno, asegurando que la población bovina del país crece al doble del ritmo de la población humana.

Además, destacó que la carne boliviana es de alta calidad y que el sector seguirá apostando por la exportación como una fuente clave de ingresos para el país.

"Seguimos comprometidos con la población a pesar de las dificultades. No hemos dejado de abastecer el mercado y seguiremos haciéndolo", concluyó Landívar.

 

eldeber.com.bo