13
Lun, Oct

Precio internacional de la carne sube y Bolivia paralizada por restricciones

PECUARIA
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Según el Índice de Precios de los Alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FFPI-FAO), en los últimos meses se ha registrado un récord histórico de precios internacionales de la carne vacuna. El indicador  alcanzó 128 puntos en agosto, impulsado por la fuerte demanda internacional y la escasez de oferta en algunos rubros.

Según el organismo, los 128 puntos de agosto representan un incremento de 0,6 % más que en julio y 5,9 puntos (un 4,9%) más que 2024. “Los precios internacionales de la carne de bovino alcanzaron un nuevo récord, a raíz de la fuerte demanda de los Estados Unidos, que impulsó las cotizaciones en Australia, y la firme demanda de importaciones de China, que mantuvo estables los precios para la exportación en el Brasil, pese a que se hubieran reducido las ventas a los Estados Unidos, tras la imposición de aranceles adicionales”, expresó el informe de la FAO.

Cabe señalar que FFPI no se traduce directamente a un valor en dólares. Es un índice que mide el cambio mensual en los precios internacionales de una canasta de productos alimenticios, y se expresa en puntos que representan el cambio porcentual de los precios con respecto a un periodo base (actualmente 2014-2016), que tiene un valor de 100 puntos. 

El Departamento de Agricultura de EE UU (USDA) proyectó que los precios de la carne de res y ternera aumentarían en un 9.9% en 2025, un reflejo de la escasez de ganado y la fuerte demanda. En julio de 2025, la carne molida alcanzó un precio récord de $us 6,34 por libra (0,453 kilos) y los filetes de res sin cocinar un máximo histórico de $us 11,88 por libra. 

En China no existen datos oficiales sobre el precio exacto de la carne vacuna importada y los precios suelen publicarse con un desfase de varias semanas o incluso meses. Sin embargo, algunos informes no oficiales indican que los precios promedio de la carne vacuna importada al gigante asiático se mantuvieron en el rango de los $us 5.300 a 5.500 por tonelada en meses recientes, superando los valores de 2024.

Bolivia exporta a medias

El pasado 4 de junio, el gobierno boliviano levantó el veto a las exportaciones de carne vacuna y estableció un cupo de 44.000 toneladas para 2025. El veto que se impuso en febrero fue debido a un alza en el precio de la proteína animal en los mercados del país, con un precio de hasta Bs 60 los cortes de primera, situación que no cambió hasta hoy.

El presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz y de la Confederación de Ganaderos de Bolivia, Wálter Ruiz, dijo a EL DEBER que la carne boliviana está siendo demandada por el mundo, por las exigencias que ha venido cumpliendo en cuestión de sanidad y de “terminación” de animales, gracias a que los productores han invertido mucho en infraestructura, en genética y otras variables más.

“Creo que es una gran oportunidad para Bolivia de poder seguir interiorizando esas competencias mundiales que son exigentes, pero a la vez le da una oportunidad de poder crecer también en hato, en volumen, en kilos/animal, en unidades/hectáreas; son muchas variables que pueden cambiar positivamente para el país que se traducen en más divisas”, destacó. 

A su vez, manifestó que las exportaciones de carne deberían ser irrestrictas. “La intermitencia es lo que nos puede liquidar como aspirantes a traer divisas por medio de la exportación de carne. Si nosotros abrimos mercado, hacemos contrato y no cumplimos, hay un riesgo inminente de ser un país no serio con otros demandantes y que no nos tomen en cuenta para comprar nuestra carne”, advirtió Ruiz. 

Sin embargo, consideró que, “desde el punto de vista positivo”, se debe más bien visualizar que hay otros países que interesados en demandar carne boliviana, como Egipto, que hace pocos días abrió su mercado y, en breve se pretende enviar a Chile, que es un mercado altamente viable por su cercanía.  “Hay muchas variables comerciales que se alinean positivamente para Bolivia si es que seguimos abriendo mercados”, afirmó Ruiz.

Según el dirigente, Bolivia cuenta con hato ganadero de más de 14 millones de cabezas y actualmente se exporta a Perú, Ecuador, China, Egipto y Rusia.

Existen diferencias de versiones sobre el potencial exportador de carne de Bolivia. Por un lado, Fegasacruz indica que, después de abastecer el mercado interno, existe un excedente de 80 mil toneladas, mientras el gobierno habla de un saldo exportable de 35 mil toneladas y una producción de 353 mil toneladas.

Reglas claras

El presidente de la Federación de Ganaderos del Beni, Hernán Julio Nogales, explicó que no existe un precio fijo de exportación de carne boliviana, ya que depende de las negociaciones entre los frigoríficos bolivianos y los compradores de los países destinatarios, y de los cortes que se envían.

Afirmó que la principal razón para que no baje el precio en el mercado interno se debió al contrabando a la inversa, que se incrementó con el veto a las exportaciones hacia Perú y Argentina, principalmente. “Lo que se cree es que el libre mercado regularía el mercado nacional que está satisfecho y siempre va a haber un superávit el cual se debe exportar. “Ahora, si se baja el precio y ese precio está por debajo de los costos de producción, es un desincentivo, porque el productor automáticamente se va a dedicar a hacer otra cosa”, resaltó.

Nogales agregó que los principales factores que impiden el crecimiento del sector son la falta de reglas claras, inseguridad jurídica, el abigeatismo, los avasallamientos, “pero sobre todo con el tema de los cupos de exportación, lo cual no permite que haya una inyección de capital de otros rubros”, precisó.

Por su parte, el economista Darío Monasterio, lamentó que la política de trabar las exportaciones, entre otras, han tenido un efecto perverso en la economía del país y que dejará un lastre para el próximo gobierno.

“Si el próximo gobierno dice bueno, liberamos totalmente las exportaciones, no va ser fácil porque han sido años de desincentivos a la producción, pudiendo el país tener mayor cantidad de frigoríficos, de agroindustria de oleaginosas, por ejemplo (...). Hemos perdido la oportunidad, durante 20 años de poder, con tecnología, con inversión, con incentivos a la producción, desarrollar esa esa competitividad para exportar la carne”, acotó.

 

 

eldeber.com.bo